El último caso de transmisión autóctona de malaria en el país se registró en el 2011.Toda persona que regrese de algún país con transmisión de malaria y que presente fiebre, escalofríos, dolor de cabeza u otro malestar, debe consultar al médico.
En el ano 2018, el Paraguay ha sido certificado por la Organizacion Mundial de la Salud OMS, como pais libre de transmision autoctona de malaria o paludismo. Esta certificacion oficial se concede cuando un pais demuestra que la cadena de transmision autoctona del paludismo se ha interrumpido en todo el pais durante al menos los ultimos tres anos consecutivos. El pais tambien debe demostrar su capacidad de prevenir el restablecimiento de la transmision.
A nivel mundial, 39 paises y territorios han alcanzado este hito. Once paises han recibido la certificacion de eliminacion del paludismo en los ultimos dos decenios: Emiratos Árabes Unidos (2007), Marruecos (2010), Turkmenistan (2010), Armenia (2011), Sri Lanka (2016), Kirguistan (2016), Paraguay (2018), Uzbekistan (2018), Argelia (2019), Argentina (2019) y El Salvador (2021).
El Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales de la Direccion de Vigilancia de la Salud senala que el compromiso actual es de permanecer vigilantes para evitar el resurgimiento de la enfermedad. Cualquier caso importado de la enfermedad debe ser identificado y tratado rapidamente. Es por ello que el Paraguay mantiene fortalecido y actualizado el sistema de vigilancia a fin de asegurar que los trabajadores de la salud de todos los niveles reciban una formacion continua sobre como prevenir, detectar y tratar la enfermedad.
Actualmente la vigilancia de malaria se intensifica en las poblaciones de riesgo, que constituyen las poblaciones de frontera y los viajeros internacionales (connacionales y extranjeros) que provienen de paises con transmision activa de malaria, considerando que el riesgo de restablecimiento de la enfermedad en nuestro pais esta latente, ya que en varias regiones del pais se registra la presencia de los mosquitos vectores de la enfermedad, que pueden transmitirla al picar a los viajeros infectados con malaria.
El 25 de abril se conmemora el Dia Mundial del Paludismo con el fin de destacar la necesidad de invertir continuamente en la prevencion y el control de la malaria o paludismo.
Paludismo o Malaria
En guarani es conocida como Akanundu ro´y, es una enfermedad causada por parasitos del genero Plasmodium y que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados (Anopheles). Esta enfermedad es potencialmente mortal si no es diagnosticada y tratada a tiempo.
Los sintomas mas comunes de la malaria son: fiebre de 38ºC o mas (frecuentemente intermitente), escalofrios (sudoracion y temblor), dolor de cabeza, dolores musculares y en las articulaciones y vomito.
Toda persona que regrese de algun pais con transmision de malaria y que presente alguno de los sintomas senalados, debe acudir de inmediato al servicio de salud de su preferencia para realizarse el diagnostico de malaria, mencionando el antecedente de su viaje.
El Hospital de referencia nacional es el Instituto de Medicina Tropical. En todos los departamentos del pais existe capacidad diagnostica y disponibilidad para acceder al tratamiento contra la malaria. Tanto el diagnostico como el tratamiento son gratuitos.
Los viajeros procedentes de areas con transmision de malaria que ingresan al pais seran contactados telefonicamente por los equipos regionales de epidemiologia para hacer un seguimiento de los posibles sintomas y encaminarlos a la toma de muestra para el diagnostico.