El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social implementa en todos los niveles de salud acciones de prevención del abuso sexual, a través de la formación de profesionales de salud y la detección de toda forma de violencia. Este trabajo se viene realizando de manera sistemática sobre la base de las normas vigentes.
El/la pediatra, ginecologo/a, psicologo/a y trabajador/a social son solo algunos de los profesionales que se preparan para intervenir ante las situaciones de violencia contra la ninez y la adolescencia.
El rol del sector salud hoy es informar, orientar y desalentar pautas y conductas vulneradoras de derechos, tal y como se hace en el consultorio. Se trabaja para visibilizar el abuso sexual en todas sus formas (manoseo, caricias, palmadas, palabras obscenas, utilizacion en actos que conlleven la utilizacion de ninos/as), teniendo especial consideracion a las graves consecuencias para la salud y desarrollo integral de la persona en cualquiera de los casos.
Cualquier forma de abuso sexual (fisica, psiquica, emocional o de cualquier indole) constituye un problema de salud publica, teniendo en cuenta que se asocia a distintos condicionantes de la salud integral, como: ansiedad, depresion, baja autoestima, suicidio, embarazo no deseado, infecciones de transmision sexual, VIH, abuso de bebidas alcoholicas, entre otras. Las victimas de abuso sexual se ven afectadas en su salud y desarrollo integral.
Paraguay cuenta con leyes propicias para velar por la proteccion integral de las ninas, ninos y adolescentes, establecidas en la Constitucion Nacional, el Codigo de la Ninez y la Adolescencia y otras leyes especiales, recordando especialmente la plena vigencia de la Ley N° 6202/2018 “Que adopta normas para la prevencion del abuso sexual y la atencion integral a ninos, ninas y adolescentes victimas de violencia sexual”.
El Ministerio de Salud hace un llamado especial a la accion a:
La Familia. Atendiendo a su rol fundamental de constituirse en garante y facilitadora principal de los derechos de las ninas, ninos y adolescentes. La voz de la ninez y la adolescencia ¡Vale!
Algunos mensajes claves de los padres y madres hacia sus ninas y ninos son:
-Te creo y te apoyo;
-Te amo y no te juzgo;
-Te protejo y trato de que nada vulnere tus derechos.
-Estare a tu lado en todo momento.
Mostrar seguridad, empatia sin condicionamientos, es fundamental en todas las etapas del ciclo de vida.
La Sociedad. Como conjunto de ciudadanos comprometidos a generar condiciones para la vigencia de los derechos de la ninez y la adolescencia; y a denunciar aquellas situaciones que lleguen a su conocimiento.
Profesionales de salud. Para detectar las situaciones de violencia, aplicar el Protocolo “Manual de Atencion Integral a la Victima de Violencia en los servicios de salud” y hacer la denuncia ante los organos competentes.
Sistema de Justicia. Dando curso y seguimiento a las denuncias presentadas ante sus organos y estableciendo las medidas necesarias.
Para conocer mas acerca de este tema y tener acceso a mas materiales para compartir en familia puede ingresar al enlace: https://dirgen.mspbs.gov.py/recursos-categorizados/