“Gestionar no es solo comprar y distribuir medicamentos, es ver las necesidades de cada estamento”

El Viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social destacó la función vital de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud, durante la apertura del “taller para la construcción del plan de capacitación para implementar el Sistema de Gestión Integral de Suministros de Tecnologías Sanitarias”, que tiene lugar hoy en Asunción.


El Dr. Hernan Martinez, viceministro de Atencion Integral a la Salud y Bienestar Social, destaco una vision diferente de la estrategia de insumos, remarcando que la DGGIES es una direccion muy compleja. “Tiene practicamente una funcion vital. Cuando hablamos de gestion, esa palabra tiene un significado enorme. Gestionar no es solo comprar y distribuir medicamentos, es ver las necesidades de cada estamento. Saber que medicamentos se tienen que comprar, cuales ya no se deben comprar y que medicamentos se tienen que incluir en el listado basico”, remarco durante la apertura del “Taller para la construccion del plan de capacitacion para implementar Sistema de Gestion Integral de Suministros de Tecnologias Sanitarias”, que se lleva a cabo este viernes, en el hotel Crowne Plaza Asuncion, con la participacion de profesionales del ambito sanitario de nuestro pais, asi como de Ecuador y Nicaragua.

En ese contexto, hizo hincapie en que las cosas buenas hay que mencionarlas. “Que lindo seria tener la posibilidad de, con un clic, saber que medicamentos tengo en stock. Y el Dr. Leon –director general de la DGGIES- nos mostro que hay un monitoreo incluso de que medicamentos van a entrar en falta. Y eso es tecnologia, y eso es gestion. Yo se que no es facil. Los cambios para nosotros siempre traen incertidumbre. Pero este tipo de cambios hay que aplaudirlos”, destaco el Dr. Martinez, al tiempo de agradecer la cooperacion de la OPS/OMS para este proceso.

La construccion del Sistema de Gestion Integral de Suministro de Tecnologias Sanitarias del Paraguay es una de las respuestas principales para disminuir la brecha hacia el acceso y dispensacion oportuna y de tecnologias sanitarias esenciales, durante la atencion en salud dada por el Ministerio de Salud. 

El Sistema exige la buena practica con un trabajo coordinado entre los actores involucrados, la definicion y estandarizacion de procesos/procedimientos, mejoramiento en sistemas tecnologicos y optimizacion de recursos, factores indispensables que ayudan a dar cumplimiento a compromisos, como la gratuidad universal en la entrega de medicamentos esenciales, segun la enfermedad prevalente.

En ese sentido, desde el 2019, se inicio la construccion del modelo del Sistema de Gestion Integral de Suministro de Tecnologias Sanitarias, y ahora, en el 2022, es vital continuar con este esfuerzo colectivo, plasmando desde un plan de trabajo las actividades de capacitacion necesarias a corto y mediano plazo, para su implementacion, adecuada a cada region y poblacion. 

Con la actividad de hoy, cuya agenda se extiende hasta las 15:00, se apunta a construir, con los actores principales, la propuesta de plan de capacitacion para la implementacion del Sistema de Gestion Integral de Suministro de Tecnologias Sanitarias, definiendo areas tematicas, actividades y perfiles de entrenadores; y presentar una propuesta de mejoras continuas de dicho Sistema, para su analisis y aprobacion colectiva.

Durante el acto de apertura, estuvieron presentes el Dr. Marcelo Korc, Representante OPS/OMS en Paraguay; la Dra. Leticia Pintos, directora general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud; el Dr. Derlis Leon, director general de la DGGIES; asimismo, como facilitadoras, estuvieron representantes la Dra. Carmen Buzarquis, Lic. Liz Oviedo, Lic. Lourdes Angelino, Dra. Irene Benitez y la Lic. Omaira Onieva, de la DIGGIES - Comite Nacional de Farmacoterapeutica.

El panel de presentacion de las experiencias de Nicaragua y Ecuador fue dirigido por la Dra. Silvia Alvares, de la Direccion Nacional de Medicamentos y Dispositivos Medicos del Ministerio de Salud de Ecuador; asi como por la Lic. Sandra Perez, de la Division General de Insumos Medicos del Poder Ciudadano para la Salud de Nicaragua.