La recomendación es contar con esta protección en lugares cerrados y donde haya aglomeración de personas como transporte público, hospitales, escuelas y otros.Lugares cerrados o mal ventilados aumentan el riesgo de infección con virus respiratorios.Las recomendaciones deben estar acompañadas del lavado de mano, la distancia física y del nulo compartimiento de utensilios como bombillas, vasos, cucharas, etc.
El tapaboca esta disenado para proteger o “filtrar” gotas o particulas que pueden ingresar al organismo cuando otra persona respira muy cerca, tose o estornuda e incluso cuando habla o canta. Cuando el tapaboca se ajusta correctamente al rostro cubriendo nariz, boca y menton, ofrece proteccion contra los virus respiratorios, entre ellos el SARS-COV-2 que ocasiona COVID-19, y evita que las personas enfermas diseminen particulas infecciosas.
Las enfermedades que afectan las vias respiratorias, como COVID-19 o influenza, se transmiten via aerea y por gotas, por esta razon, y ante el aumento de los casos de infeccion, se recomienda el uso correcto y oportuno del tapaboca para impedir contagios.
Especialmente, ¿cuando se recomienda el uso de tapaboca?
- En entornos publicos cerrados (transporte publico, comercios, iglesias, escuelas, colegios, universidades, establecimientos de salud y otros).
- Al aire libre, cuando no se puede mantener la distancia fisica.
- Deben usar las personas que asistan a servicios de salud, ya sean pacientes o acompanantes.
- Personal de salud en entornos de atencion, especialmente en aquellos lugares con mala ventilacion.
- Si presenta sintomas de enfermedad respiratoria.
Otra medida recomendada es la ventilacion de ambientes
La ventilacion de ambientes cerrados es fundamental para reducir las probabilidades de contagio. Contar con una adecuada ventilacion contribuye en gran medida a reducir la concentracion de particulas virales y hay menos probabilidades que sean inhaladas.
Es importante asegurar siempre la intercambiabilidad del aire en ambientes cerrados mediante la ventilacion cruzada; esto se logra con la apertura de puertas y ventanas.
Para tener en cuenta
Si hay sintomas, no debe automedicarse
Si tiene fiebre, tos, catarro, rinorrea u otros sintomas que requieren atencion, debe acudir a la consulta medica y, ante la presencia de los mismos en ninos, se recomienda no enviarlos a la escuela y no automedicarlos, sino acudir al servicio de salud mas cercano para recibir el tratamiento correspondiente y evitar complicaciones del cuadro.
En casa e instituciones educativas
La direccion general de Vigilancia de la Salud (DGVS) y la direccion general de Promocion de la Salud (DGPS), desde la perspectiva tecnica, sugieren los siguientes filtros ante cuadros respiratorios:
En la casa:
- Los padres o encargados deben identificar la presencia de fiebre o algun sintoma de enfermedad respiratoria como tos, dolor de garganta o secreciones nasales en los alumnos. En caso de presentar cualquier sintoma, no debera ir a la institucion educativa.
En la institucion educativa:
- Los responsables de la institucion educativa deben verificar el estado general del alumno a su llegada a la institucion.
- En caso de identificar a estudiantes con cuadros respiratorios, deberan comunicar a los padres o encargados para que los retiren de la institucion educativa y sigan las recomendaciones del Ministerio de Salud.
En el salon de clases:
- El docente de aula debera estar atento ante cualquier sintomatologia que puedan presentar sus alumnos.
- En caso de identificar alumnos con cuadros respiratorios, deberan comunicar a la direccion y a los padres o encargados para que los retiren de la institucion educativa y sigan las recomendaciones del MSPyBS.
Asi tambien, recomiendan que los estudiantes cuenten con el esquema de vacunacion contra COVID-19, segun calendario vigente. Igualmente, que cuenten con la dosis contra la influenza.
Todas las recomendaciones expuestas deben ir acompanadas de la higiene de manos, la distancia fisica y del nulo compartimiento de utensilios como bombillas, vasos, cucharas, etc.