REVELAC: destacan efectividad de anticovid para reducir hospitalizaciones

Los resultados preliminares del estudio exponen que, los que recibieron una dosis tuvieron un efecto protector frente a hospitalizaciones por COVID-19, aunque menor comparada con la vacunación completa, y mucho menos con respecto a los que recibieron un refuerzo.
Cabe destacar que, la efectividad de las vacunas está condicionada, en gran parte, por la variante de SARS-CoV2 que circula en ese momento y el tiempo transcurrido entre la infección y la última dosis recibida.


Paraguay, a traves de la Direccion General de Vigilancia de la Salud (DGVS) desarrollo y adapto un protocolo nacional para poder evaluar la efectividad de las vacunas contra COVID-19, siguiendo la metodologia propuesta en el proyecto de la Red para la Evaluacion de la Efectividad de la Vacuna en Latino America y el Caribe – influenza y COVID-19 (REVELAC) de la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS). Disponible en https://www.paho.org/es/red-para-evaluacion-efectividad-vacuna-latino-america-caribe-influenza-revelac-i

Los estudios de efectividad permiten evaluar la proteccion que confieren las vacunas para diferentes niveles de gravedad de la enfermedad, para diferentes intervalos entre las dosis, para la vacunacion incompleta y para conocer la duracion de la proteccion a largo plazo. Ademas, las evaluaciones de efectividad permiten entender los efectos de la vacuna para evitar infecciones, la modificacion del cuadro clinico, produciendo cuadros de menor gravedad, o la reduccion de la transmisibilidad.

Este informe de REVELAC presenta los resultados obtenidos de la evaluacion de la efectividad de las vacunas contra COVID-19 en Paraguay, utilizando la red de vigilancia centinela de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Los resultados que se presentan en este informe provienen de los datos proporcionados por esta red para el periodo de mayo de 2021 - abril 2022.

Solo fueron considerados los casos y controles en los que se les tomo una muestra respiratoria en los 10 dias tras el inicio de los primeros. Los pacientes que iniciaron sintomas entre 0 y 14 dias de haber recibido una dosis de la vacuna contra COVID-19 se excluyeron del analisis. Solo se considero los estados de vacunacion mediante prueba documentada (no verbal).

Un total de 8.604 pacientes IRAG fueron admitidos en los cuatro centros centinela que participaron en la evaluacion. Los centros seleccionados han sido elegidos por su alta calidad en el relevamiento de datos y por el universo poblacional al que afecta. Dos de ellos del area metropolitana de Asuncion y dos de Alto Parana.

Para la evaluacion de la efectividad de la vacuna COVID-19, se excluyeron un total de 4.092 pacientes porque no cumplian con los criterios de inclusion. La poblacion final de estudio fue de 4.512 pacientes.

Cabe mencionar que, para el analisis por variante genomica, se definieron tres periodos de circulacion predominante de variantes de SARS-CoV-2, segun los datos de la vigilancia genomica en Paraguay.

De los 4.512 pacientes incluidos en la evaluacion, 2.458 (54.5%) fueron positivos para SARS-CoV-2 (casos) y 2.054 (45.5%) fueron negativos para SARS-CoV-2 (controles).

La mayoria de los casos fueron hospitalizados durante los meses de mayor incidencia (entre mayo y julio de 2021), mientras que la mayoria de los controles (internados por neumonias no COVID-19) fueron hospitalizados a partir de agosto, cuando la incidencia de COVID-19 disminuyo. A partir del final del ano 2021, se observa un incremento de los casos debido a la variante Ómicron, que alcanzo el pico de incidencia en la semana epidemiologica 3 de 2022.

Preliminarmente, se ha estimado la efectividad de las vacunas frente a hospitalizacion por COVID-19 de forma agregada para todas las vacunas. Se muestran estimaciones de efectividad ajustada para los periodos de circulacion de las variantes Gamma, Delta y Ómicron, respectivamente.

De acuerdo al estudio, para el periodo de circulacion predominante de la variante Gamma (1 mayo a 7 agosto 2021) se registro una efectividad de 42% con todas las vacunas, cuando la vacunacion fue parcial. Una efectividad de 56.3% con todas las vacunas, en vacunacion completa (esquema primario de dos dosis).

 Para el periodo de circulacion predominante de la variante Delta (del 22 de agosto al 18 diciembre 2021), se observo que la efectividad para reducir internaciones estuvo entre el 69.4% y el 80.3% segun la completitud del esquema primario.

Para el periodo de circulacion predominante de la variante Ómicron (del 2 enero al 2 abril 2022), se observo una efectividad de 30.4% globalmente, sin dosis de refuerzo, una efectividad de 72.4% con todas las vacunas mas la dosis de refuerzo.

En este periodo se pudo observar que si la vacuna es reciente (menos de 90 entre contagio y ultima dosis), la efectividad para reducir internacion alcanza el 78.8%.

Los resultados obtenidos en este analisis indican que:

Las vacunas contra COVID-19 utilizadas en Paraguay son efectivas, reduciendo de forma significativa el riesgo de enfermedad grave y consecuente hospitalizacion. Sin embargo, la efectividad de las vacunas se vio afectada por el tipo de vacuna administrada, el numero de dosis recibidas, el momento epidemiologico de aplicacion, la variante genomica circulante y el tiempo entre la ultima dosis recibida y la infeccion.

Los pacientes que recibieron solo una dosis tuvieron un efecto protector frente a hospitalizacion por COVID-19, aunque menor comparada con vacunacion completa del esquema primario. Por tipo de vacuna.

Por variante genomica circulante, la efectividad frente a hospitalizacion por COVID-19 se mantuvo elevada frente a las variantes genomicas Gamma y Delta. Sin embargo, la efectividad se redujo durante el periodo de circulacion de la variante Ómicron. Esta disminucion puede ser atribuida a varios factores como la capacidad propia de la variante para evadir la inmunidad generada por las vacunas o el tiempo transcurrido desde la vacunacion con la consecuente perdida de inmunidad adquirida por la vacuna. Es en esta fase, en la que se observa que una vacuna 90 dias antes de la infeccion muestra un mayor efecto protector.

La vacunacion con una dosis de refuerzo (tercera dosis) mostro una efectividad elevada frente a Ómicron, indicando la importancia de administrar las dosis de refuerzo para reducir el riesgo de enfermedad grave por COVID-19.

El impacto en reducir la mortalidad por la vacunacion es mucho mayor que el observado para reducir la internacion, pero los avances en esta linea de analisis se iran difundiendo proximamente.

Ver la nota completa en el siguiente link: https://dgvs.mspbs.gov.py/page/#1789