Unas 30 familias del departamento de San Pedro fueron encuestadas. En la ocasión se brindó información para prevenir la infección.
El Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrabico Nacional (PNCZ y CAN) llevo a cabo la segunda encuesta epidemiologica sobre factores predisponentes para la ocurrencia de la equinococosis. La actividad se desarrollo en el departamento de San Pedro, en el distrito Union, oportunidad en que se visitaron dos companias: Urundey y Rojas Silva.
Unas 30 familias fueron encuestadas. En la ocasion se brindo informacion para prevenir la enfermedad.
La encuesta epidemiologica estuvo a cargo de personal del Programa de Zoonosis: el Dr. Guzman Sierra, Dr. Marcos Estigarribia, la Dra. Gladys Florentin y el Tecnico veterinario Cristian Segovia, con la colaboracion de personal de la Unidad de Salud de la Familia (USF) Urundey – Union.
La equinococosis o hidatidosis es una enfermedad parasitaria zoonotica, de importancia mundial, presente en todos los paises del continente. Puede transmitirse a los humanos a traves del perro o los canidos silvestres, que son los hospedadores definitivos del parasito.
Tras la encuesta realizada se verificaron tres factores de preocupacion:
1) El 90% de los perros rurales comen visceras.
2) El 95% de los perros no reciben tenicida.
3) El desconocimiento de esta Zoonosis y como prevenirla por nuestra poblacion rural.
Ciclo de la equinococosis
Los perros se alimentan con achuras contaminadas (visceras) conocida comunmente como bofe (pulmon), higado de ovejas, cabras y vacas. A partir de esto se desarrolla en el intestino del perro la tenia equinococus o gusano de la hidatide.
A partir del mes y medio, desde el intestino del perro hasta su materia fecal brotan los huevos infectantes que causaran nuevos quistes en el higado, pulmon y otras visceras de animales de produccion y eventualmente al hombre (Zoonosis).