Padres afirman no vacunar a sus hijos por estar engripados o padecer alguna enfermedad

De acuerdo a un estudio realizado a través de la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), los principales motivos por los cuales los niños menores no completaron su esquema de vacunación son por estar engripados y enfermos.

El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Hector Castro, dio a conocer hoy los resultados de una encuesta realizada por USAID y CIRD sobre las posibles causas del porque los padres no vacunan a sus hijos con las dosis del esquema regular de vacunacion.

Entre los causales, se mencionan que, el 37,8% de los ninos y ninas esta engripado/a, el 17,8% se encontraba enfermo, y por debajo del 10% se menciona que los establecimientos estan sin vacuna, las cuadrillas no pasan por la zona, no tiene tiempo para llevar a sus hijos por cuestion laboral, nacio con problemas respiratorios, perdio su tarjeta de vacunacion, tiene temor a las vacunas, entre otros.

Igualmente, menciono algunas de las falsas contraindicaciones que circulan y motivan a los padres a no vacunar a sus hijos y que, segun lo manifestado por el Dr. Castro, son inexistentes, tales como: enfermedad aguda leve, con o sin fiebre, fiebre baja o moderada despues de la dosis anterior. 

“Cada dosis puede tener un comportamiento diferente en las personas, cada persona puede tener un comportamiento diferente en relacion con las vacunas, eso no quiere decir que la vacuna le esta ocasionando dano, sino que, todo lo contrario, es una respuesta del sistema inmune que se va a transformar en una proteccion para la persona ante la enfermedad”, explico el Dr. Castro.

Asi tambien, otras contraindicaciones falsas son la ausencia de un examen fisico previo, en persona aparentemente sana, es decir, que los padres no requieren hacer un chequeo medico previo a la aplicacion de vacunas, ademas de otras como:

- Terapia antimicrobiana actual.

- Fase de enfermedad convaleciente.

- Prematuridad.

- Exposicion reciente a una enfermedad infecciosa.

- Historia de alergia a la penicilina, otras alergias no causadas por la vacuna o a componentes no incluidos en la vacuna.

- Patologias diversas: paralisis cerebral, sindrome de Down, ictericia neonatal, bajo peso al nacer, cirugia reciente.

- Historia familiar de efectos adversos tras las vacunas.

- Antecedentes de convulsiones febriles o epilepsia estable.

- Haber padecido la enfermedad para la que se vacuna, ya que en todo caso incrementara la inmunidad frente a ella. (p. ej., tosferina).

- Tratamiento con corticoides topicos o inhalados o con dosis fisiologicas de reemplazo con corticoides sistemicos.

- Antecedentes de asma, eccema o atopia.

Por ultimo, reitero la importancia de recibir a los vacunadores en los hogares para que los ninos y ninas reciban sus respectivas dosis. “Esta es una oportunidad que debe considerarse trascendental, y que no ocurra que al momento de llevarlos a los vacunatorios ya sea demasiado tarde porque existe una circulacion masiva de la enfermedad”, termino diciendo el director del PAI.