CONASAPI emite recomendaciones ante casos de abuso sexual

El objetivo es contribuir a la desnaturalización de situaciones de abuso en niños y niñas de los pueblos indígenas. 
El documento fue presentado por el Ministerio de Salud a representantes de varias instituciones.


Este miercoles, 17 agosto, dieron a conocer el documento “Recomendaciones del Consejo Nacional de Salud de Pueblos Indigenas (CONASAPI) ante el abuso sexual”, como un instrumento para las distintas instituciones que se involucran ante estos hechos, a fin de que utilicen los argumentos tecnicos de Salud, para avanzar en la atencion de las situaciones de abuso sexual, y dejar de lado la cultura que enmarca la inaccion en “cuestiones consuetudinarias”. 

Este documento marca el inicio del reconocimiento firme del derecho de la ninez indigena a vivir libre de toda forma de violencia y, especialmente, a dejar de lado en el imaginario social y colectivo que la costumbre avala estas practicas.

En el material se posiciona que, si bien la Constitucion Nacional garantiza la forma de vida cultural y tradicional de los pueblos indigenas, como tambien la aplicacion y la sujecion de la cultura, la misma es clara cuando establece que solo se acepta aquella costumbre que no atente contra derechos humanos.  

Por ello, el Consejo Nacional de Salud de Pueblos Indigenas (CONASAPI), creado por Ley 5469/2015 “De salud indigena”, siendo una instancia autonoma de participacion, que cuenta con representacion de los 19 pueblos indigenas, se manifiesta, preocupado por la inaccion de las instituciones cuando los hechos de abuso sexual se consideran “Derecho Consuetudinario”, y rechazan toda forma de violencia contra la ninez y la adolescencia, ademas de hacer un llamado a la accion de las instituciones gubernamentales para desnaturalizar la problematica mencionada. 

En la ocasion, la presentacion tecnica de la problematica del abuso sexual en ninos y ninas indigenas, los aspectos juridicos de proteccion a la ninez y adolescencia, asi como la argumentacion cientifica que avala la desnaturalizacion del abuso sexual, estuvo a cargo de la Abg. Claudia Sanabria, directora de Genero del MSPyBS. 

La presentacion fue seguida de la intervencion del representante de la CONASAPI, Don Hipolito Acevei, quien hizo enfasis en la necesidad de comprender que los pueblos indigenas no aceptan el abuso sexual ni el maltrato hacia ninos y ninas, y que se requiere la accion decidida para erradicarla. 

El cierre con los puntos de accion estuvo a cargo de la maxima autoridad del Sistema Nacional de Salud, Dr. Julio Cesar Borba, quien realizo un llamado a la accion y, a la vez, expreso su compromiso para que este paso sea el inicio de un trabajo decidido por la eliminacion del abuso sexual. 

Los puntos expuestos y solicitados a los presentes fueron:

Acoger de manera institucional las recomendaciones del CONASAPI. 

Promover la desnaturalizacion de las situaciones de abuso sexual hacia ninas y ninos indigenas.

Acudir al CONASAPI como instancia consultiva valida en asuntos que afecten a la salud indigena. 

Disponer al interior de sus instituciones de lineas para la proteccion efectiva de las ninas y ninos indigenas, investigacion y sancion de los hechos sin discriminacion alguna.

Iniciar un proceso conjunto para instalar el tema en la agenda publica y politica.

Dicha presentacion tambien conto con la presencia de la ministra de la Ninez y la Adolescencia, Teresa Martinez; la ministra de la Defensa Publica, Lorena Segovia; la viceministra de la Mujer, Lilian Fouz; la viceministra de Educacion Basica, Alcira Sosa; la directora de DD.HH. de la Corte Suprema de Justicia, Nuria Montiel; la directora de Salud Indigena, Dra. Dalila Oviedo; y la directora general de Programas de Salud, Dra. Patricia Veiluva; asi como de representantes del INDI.