Las víctimas de maltrato durante esta etapa soportan secuelas emocionales toda la vida.La interacción que los padres tienen con sus hijos genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro de los niños.Prestemos atención a ciertas señales que presentan quienes sufren diferentes formas de maltrato, y sepamos qué hacer para ayudarles.
La “educacion o correccion” con base en agresiones fisicas y psicologicas y, por otro lado, la sobreproteccion, asi como la negligencia en los cuidados, propician que los ninos y adolescentes no aprendan a desarrollar sus recursos personales para enfrentar el mundo, segun comenta la Lic. Zunilda Zaracho, psicologa del hospital general pediatrico “Ninos de Acosta nu”.
La profesional menciona que las victimas de abuso durante la ninez y/o adolescencia, por lo general, tienden a sentirse temerosas y ansiosas, o facilmente descontroladas en su estado de animo, pueden pasar de una tranquilidad a una explosion de ira o llanto desconsolado por minimas cosas que le ocurren y que le disgustan. Son mas propensas a repetir ciclos durante la vida adulta, por ejemplo, involucrarse en relaciones abusivas o volverse abusivas. Tienen mayor riesgo de padecer problemas relacionados a la salud mental, como depresion y ansiedad; o a la salud fisica, como desarrollar diabetes, obesidad, cardiopatias u otros problemas.
Los pequenos en edad preescolar pueden volver a mojar la cama, chuparse el dedo o llorar con mas frecuencia. Pueden mostrar signos de terror y ansiedad severa de separacion, ocultarse, tartamudear y desarrollar problemas para dormir.
Quienes se encuentran en edad escolar, en muchas ocasiones, pueden sentirse culpables por el abuso que sufrieron. Es posible que no participen en las actividades escolares, obtengan malas calificaciones (es conocido que el indicador mas fiable de depresion infantil es el descenso de las notas), tengan menos ganas de relacionarse con los amigos y se metan en problemas con mas frecuencia. Pueden sufrir mas dolores de cabeza y estomago, o sea, tener sintomas fisicos sin causa especifica que pueda ser encontrada por los pediatras en estudios auxiliares.
En cuanto al comportamiento de los adolescentes, pueden actuar de manera negativa, como pelear con familiares, faltar al colegio, mantener relaciones sexuales indiscriminadas y sin proteccion e incurrir en el consumo de drogas o alcohol. Es posible que tengan baja autoestima y no puedan hacer amigos con facilidad. Posiblemente, comiencen peleas y/o acosen a otras personas.
La violencia tiene varias caras y, entre las mas frecuentes, la fisica, la psicologica y la sexual; tambien las de genero, conyugal y economica. La violencia siempre es una forma de ejercer el poder de dominio, mediante el empleo de la fuerza del que se “cree” superior sobre aquel designado como inferior.
• Violencia fisica: lesiones, golpes, pellizcos, empujones y cualquier maltrato hacia el cuerpo.
• Violencia psicologica: insultos o comentarios de desvalorizacion, lo que puede tener como consecuencia estres cronico, baja autoestima, disminucion de la sensacion de defensa.
• Violencia sexual: accion de forzar a la persona para que lleve a cabo o reciba conductas sexuales que no desea.
• Violencia por negligencia en el cuidado: consiste en no satisfacer las necesidades basicas de los ninos.
El exito que tenga un nino a la hora de recuperarse del abuso o el trauma depende de varios factores. La Lic. Zaracho indica que es probable que los ninos nunca olviden lo que vieron o experimentaron durante el abuso, pero pueden aprender maneras saludables de lidiar con sus emociones y recuerdos. “Cuanto antes reciba ayuda, mayores seran los beneficios”, remarca.
En ese sentido, la profesional ofrece algunas recomendaciones de abordaje con una victima de abuso o maltrato:
• Ayudalo a sentirse seguro.
• Hablale sobre sus miedos. Hazle saber que no es su culpa ni la tuya.
• Hablale sobre las relaciones saludables.
• Hablale sobre los limites, que nadie tiene derecho a tocarlo o incomodarlo, inclusive miembros de la familia, maestros, entrenadores u otras figuras de autoridad.
• Ayudalo a encontrar un sistema de apoyo confiable. Un consejero escolar, terapeuta u otro adulto de confianza puede ofrecerle apoyo continuo.
• Consiguele ayuda profesional. El terapeuta trabajara con el nino o adolescente para convertir los pensamientos negativos en positivos. Tambien ayudara a aprender maneras saludables de lidiar con el estres.