Esta mañana se llevó a cabo el cierre de las actividades de la semana de concienciación sobre los síntomas, causas y tratamiento de la diabetes en el Complejo Santo Domingo, un establecimiento que alberga y brinda atención integral a las personas adultas mayores.
Con un acto oficial, presidido por el ministro de Salud, Dr. Julio Borba y la viceministra de Rectoria y Vigilancia de la Salud, Dra. Lida Sosa, se realizo la culminacion de la semana de concienciacion sobre la diabetes, enfermedad que afecta al 25% de la poblacion de adultos mayores. La misma estuvo dirigida a las personas mayores de la estadia permanente, pacientes y funcionarios del complejo.
Entre las actividades efectuadas durante la semana se encuentran las capacitaciones a profesionales de las areas medica geriatra, nutricion, psicologia, gerocultores, enfermeria, odontologia, clinica medica y rehabilitacion fisioterapeuta, teniendo en cuenta los cuidados especiales que deben tener los pacientes con esta patologia.
Los temas abordados en las capacitaciones fueron: nutricion – intercambio de alimentos, psicologia- aspecto psicologico de la diabetes- ¿como afrontarla?, cuidado de la salud bucodental en personas mayores con diabetes, importancia de la actividad fisica -pie diabetico y como se manifiesta, diabetes y los rinones.
Asi tambien, se realizaron asistencias medicas a los pacientes adultos mayores con diabetes, a traves de la provision de medicamentos, la evaluacion integral (nutricion, psicologia, educacion social), actividades fisicas dentro del complejo, entre otros.
Cabe mencionar, que el complejo Santo Domingo cuenta con un total de 330 pacientes con diabetes atendidos desde su habilitacion, por lo cual, los trabajos de concienciacion continuaran de forma permanente en el lugar.
Durante el acto, el Dr. Ivan Calderoli, director del programa de diabetes de este centro asistencial, menciono que, en el mundo, la diabetes es una patologia prevalente y en nuestro pais, especificamente, un 10% aproximadamente de la poblacion, cuenta con esta enfermedad y un porcentaje aun mayor de personas adultas mayores, la padece. “Estos porcentajes van aumentando con la edad, por eso la importancia de tratar esta enfermedad de forma correcta e individualizada de acuerdo a cada grupo de edad. El complejo brinda la posibilidad de convertir este servicio en un centro de alta complejidad para el tratamiento de la diabetes, contamos con todas las caracteristicas para desarrollar el trabajo, un equipo multidisciplinario para una atencion integral para este grupo de edad, tan sensible”, resalto.
A su vez, la directora del Complejo Santo Domingo, Dra. Patricia Sobarzo, resalto el cierre de la celebracion del Dia Mundial de la Diabetes en el centro, teniendo en cuenta que la atencion esta focalizada a pacientes adultos mayores, el grupo etario mas afectado por la enfermedad. “Esta es una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud y en lo economico, ademas de destacar las oportunidades que existen para fortalecer la atencion, el diagnostico y el tratamiento de la misma, apuntando a un envejecimiento saludable”, recalco la Dra. Sobarzo.
Por su parte, la directora del Programa Nacional de Diabetes, de la cartera sanitaria, Dra. Doris Royg, brindo datos estadisticos que senalan que la prevalencia del 9,7% de diabetes en el pais, representan 500.000 personas con esta dolencia, de las cuales, 118.000 son tratadas en el Ministerio de Salud, 38.000 en IPS y 4.000 en otros subsistemas de salud, totalizando 160.000 pacientes atendidos en el sistema nacional de salud, lo que a su vez senala que el 70% de la poblacion con diabetes aun no recibe atencion.
No obstante, la Dra. Royg destaco los trabajos realizados por el Ministerio de Salud y los procesos iniciados para acortar la brecha, que pueden observarse en el apartado de diabetes de la pagina web de la cartera estatal https://diabetes.mspbs.gov.py/
Por ultimo, hablo sobre el costo que genera al Estado, el tratamiento de los pacientes con diabetes. “Un paciente con diabetes tipo 2 con el tratamiento de un medicamento como la metformina, genera un costo de G. 86.250 por mes, y que puede llegar a G. 761.000 por mes, un paciente con diabetes gestacional G. 616.000 y un paciente con diabetes tipo 1 G.1.100.000. a 1.800.000. En el 2021, esto genero solo un gasto de 55 millones de dolares, y debemos llegar al 70% de la poblacion”, dijo.
Por ello, reitero la importancia de la prevencion, y de los cuidados a tener en cuenta para llevar una vida saludable y que el impacto de la enfermedad sea menor.