Prosiguen las capacitaciones a personal de salud de establecimientos sanitarios, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención a la violencia basada en género.En esta ocasión, participaron del taller de dos jornadas 50 profesionales de la XVIII Región Sanitaria - Asunción y de la XI Región Sanitaria – Central, del MSPyBS.
En el marco del activismo por la eliminacion de la violencia contra la mujer, la direccion de Genero, dependiente de la Direccion General de Programas de Salud, realizo el taller de manejo clinico de la violencia sexual y cierre de actividades de las regiones sanitarias, que implementa el Plan Nacional de Prevencion y Atencion a la violencia basada en genero.
La actividad se llevo a cabo los dias 5 y 6 de diciembre, con la participacion de 50 profesionales de salud de establecimientos de la XVIII Region Sanitaria - Capital y de XI Region Sanitaria - Central, asi como de responsables del area de Genero de las regiones sanitarias.
El objetivo del taller fue entrenar en el manejo clinico de la violencia sexual, contando con la siguiente agenda:
Dia 1: 5 de diciembre
Presentacion del manual de Atencion Integral a Victimas de Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Genero en el Sistema de Salud, 2da edicion.
Paso 1: Acceso a la atencion, condiciones previas necesarias para ofertar servicios de MCVS.
Paso 2: Preparar a la persona sobreviviente.
Paso 3: Anamnesis.
Paso 4: Realizar el examen.
Paso 5: Recolectar evidencia forense.
Dia 2: 6 de diciembre
Paso 6: Prescripcion de tratamiento, incluida la profilaxis post exposicion (PEP), anticoncepcion pos violencia sexual, lineamientos.
Paso 7: Asesorar a la persona sobreviviente.
Paso 8: Atencion de seguimiento del sobreviviente.
Principales avances en la implementacion del Plan Nacional de PVBG, presentacion por regiones sanitarias.
En la oportunidad, tras la presentacion de las conclusiones de las jornadas y los compromisos asumidos por los referentes regionales, se realizo la entrega de certificados de reconocimiento a la labor en materia de genero.
Dias de activismo
Cada ano, el 25 de noviembre, se conmemora “el dia internacional de la eliminacion de la violencia contra la mujer”, fecha instituida por las Naciones Unidas, invitando a ser parte de la Campana global “¡UNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las ninas”. Durante los siguientes 15 dias, se realizan distintas actividades para sensibilizar sobre la no violencia. La campana utiliza el color naranja como simbolo de un futuro mas brillante sin violencia, y tiene como proposito que los Gobiernos, a traves de sus diversas instituciones, asi como las familias, comunidades, organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales, organicen diversas actividades dirigidas a sensibilizar a la poblacion sobre esta grave problematica.
Gracias al activismo y a la defensa de los derechos de la mujer, poner fin a la VCMN esta mas presente que nunca en la agenda politica, con avances en el fortalecimiento de leyes y politicas, servicios esenciales y estrategias de prevencion:
- Leyes especializas en vigencia e implementandose: Ley 5.777/2016 De proteccion integral de las mujeres contra toda forma de violencia, Ley 6.202/2018 De prevencion del abuso sexual y atencion a ninas, ninos y adolescentes victimas de abuso sexual.
- Plan Nacional de Prevencion y Atencion a la violencia basada en genero.
- Establecimientos de salud fortalecidos, a traves de la capacitacion de los profesionales de salud en el manejo clinico de la violencia sexual.
- Promocion de la salud con enfoque de genero y prevencion de la violencia.
Esta campana pretende desnaturalizar las distintas formas de violencias contra la mujer, adolescente y la nina, con un enfoque en las sobrevivientes, fortaleciendo las capacidades de los profesionales de salud en la atencion y dando a conocer hacia la poblacion la relevancia de desnaturalizar las distintas formas de violencia.