La iniciativa se inició, como cada año, el 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, dando lugar a 16 días de activismo por esta causa, culminando hoy, 10 de diciembre, “Día Internacional de los Derechos Humanos”.
Hoy, 10 de diciembre, se conmemora el “Dia Internacional de los Derechos Humanos” y, en coincidencia, culminan los 16 dias de la campana global ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las ninas (VCMN), a la cual se encuentra adherida la cartera sanitaria, pues contribuye al objetivo a traves de protocolos de atencion para victimas que acuden a los servicios, la promocion de la deteccion de la violencia, con talleres, capacitaciones y actividades de sensibilizacion.
En este marco, la Direccion de Genero, dependiente de la Direccion General de Programas de Salud, llevo a cabo un ciclo de conferencias sobre tematicas relacionadas a la prevencion y atencion de esta problematica desde el sector salud como una forma de contribuir a la implementacion de las politicas publicas en la materia.
El ciclo se inicio el martes 29 de noviembre, de 12:00 a 14:00, con el tema “Protocolo de atencion a la violencia sexual en ninos y ninas”, a cargo de la Dra. Raquel Lovera, pediatra del Hospital Nacional de Itaugua, y miembro del Equipo Tecnico Multidisciplinario de la Direccion de Genero.
Participaron de esta conferencia 76 personas, entre ellas profesionales de salud (medicos, psicologos, trabajadores sociales, abogados), referentes de organizaciones gubernamentales, y alumnos de las universidades con convenio vigente con el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. La convocatoria al sector academico se realizo con el apoyo de la Direccion Nacional Estrategica de Recursos Humanos en Salud.
Seguidamente, el miercoles 30 de noviembre, de 10:30 a 12:00, se abordo sobre el “Manejo Clinico de la Violencia Sexual”, con la Dra. Gladys Larrieur, gineco-obstetra, y participaron unas 60 personas, entre profesionales de salud y referentes regionales.
Luego, el jueves 01 de diciembre, de 10:30 a 12:00, la tematica fue “Manejo Clinico de la salud mental de la sobreviviente de violencia”, con la disertacion de la Dra. Laura Caceres, psiquiatra del hospital distrital de Villa Elisa. El espacio conto con el apoyo de la Direccion de Salud Mental, y la participacion de 56 profesionales de salud, referentes regionales y otros interesados.
Asi tambien, el viernes 02 de diciembre, de 10:30 a 12:00, tuvo lugar el abordaje “Salud del hombre. Prevencion de las violencias”, que fue presentado por el Dr. Mikeias Abreu, medico salubrista y el Dr. Cesar Centurion, psiquiatra. Los mismos presentaron aspectos centrales para el trabajo con hombres, con el objetivo de eliminar las violencias, a la vez que se adhiere al hombre al proceso de salud desde su abordaje en el Sistema Nacional de Salud. El evento conto con la participacion de 50 profesionales de la salud.
Por ultimo, el martes 06 de diciembre, de 10:30 a 12:00, se presento “Violencia Obstetrica”, una de las formas contempladas en la Ley 5777/2016 de Proteccion a las mujeres contra toda forma de violencia. Participaron 58 profesionales de salud de todo el pais. Las presentaciones estuvieron a cargo de la Lic. Dahiana Canete, del Centro de Estudios de Poblacion (CEPEP); la Abg. Tanya Mongelos, del Centro de Investigacion para el Desarrollo (CIRD); y la ginecoobstetra, Lisa Airaldi.
Sobre la campana
Esta campana, que se realiza de manera anual, pretende desnaturalizar las distintas formas de violencias contra la mujer, adolescente y la nina con un enfoque en las sobrevivientes, fortaleciendo las capacidades de los profesionales de salud en la atencion, entre otros.
Gracias al activismo y a la defensa de los derechos de la mujer, poner fin a la VCMN esta mas presente que nunca en la agenda politica, con avances en el fortalecimiento de leyes y politicas, servicios esenciales y estrategias de prevencion como:
- Leyes especializas en vigencia e implementandose: Ley 5777/2016, de proteccion integral de las mujeres contra toda forma de violencia, Ley 6202/2018, de prevencion del abuso sexual y atencion a ninas, ninos y adolescentes victimas de abuso sexual.
- Plan Nacional de Prevencion y Atencion a la violencia basada en genero.
- Establecimientos de salud fortalecidos a traves de la capacitacion de los profesionales de salud en el manejo clinico de la violencia sexual.
- Promocion de la salud con enfoque de genero y prevencion de la violencia.