Conociendo al chikungunya

El virus chikungunya se encuentra al acecho y, en nuestro país, es el arbovirus predominante que contabiliza miles de afectados.
Más del 70 % de los casos es sintomático, caracterizado por fiebre, erupción cutánea, dolores articulares severos y trastornos gastrointestinales.
Evitar la proliferación y dispersión del Aedes aegypti, mediante la eliminación de criaderos, es determinante para su prevención.


El virus chikungunya se reconocio en los anos 50, pero la gran expansion global de la infeccion ocurrida en la ultima decada ha llevado a reexaminar su virulencia.

La palabra “chikungunya” deriva del dialecto Makonde de Tanzania y significa “el que camina encorvado”, que explicita las alteraciones posturales experimentadas por los pacientes debido a artropatias.

Es un virus ARN, de la familia de los Togavirus, genero alfavirus. Existen 3 genotipos del virus: Asia Central, África Oeste y Sudafrica Centro Este (ECSA), este ultimo es el que circula en nuestro pais.

Se transmite por ciclo mosquito-hombre-mosquito, sin necesidad de reservorio no humano.

A diferencia de la mayoria de los arbovirus, el chikungunya es sintomatico en mas del 70 % de los casos. El periodo de incubacion del virus es de 1 a 12 dias.

Los signos clinicos principales son fiebre, exantema cutaneo, artralgias severas (dolores articulares intensos) y trastornos gastrointestinales. Desaparecen en dos semanas, pero gran parte de los casos puede quedar con problemas reumatologicos cronicos, afectando a las articulaciones.

El compromiso neurologico en los pacientes infectados por el virus es infrecuente, pero ha aumentado en los ultimos 10 anos, especialmente en los casos mas severos. Las manifestaciones neurologicas de chikungunya mas comunes son encefalitis, observada en menores de 1 ano y mayores de 65, y neuropatias perifericas, incluido el sindrome de Guillain-Barre, cuya evolucion de todos los casos suele ser generalmente favorable.


Aplicar medidas de proteccion y prevencion es clave

  • La eliminacion de criaderos sigue siendo la principal estrategia para impedir que el Aedes aegypti, vector responsable del chikungunya, dengue y Zika, se reproduzca.
  • Desechar todo objeto en desuso que acumule agua (tapitas, botellas, envases). Aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse, como aparatos domesticos, neumaticos u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse, de forma a evitar que puedan acumular agua.
  • Clorar las piscinas para impedir la reproduccion de mosquitos, teniendo en cuenta que cualquier recipiente con agua puede convertirse en un criadero del dengue, chikungunya y otras arbovirosis.
  • Mantener tapados tanques, tambores, cubetas y cualquier recipiente que contenga agua a ser utilizada.
  • Cambiar a diario el agua de los floreros, previa higiene con cepillo, agua y jabon, y limpieza de raices y tallo. Es igualmente importante desechar el agua acumulada en platos de macetas/planteras.
  • Cambiar el agua del bebedero de los animales todos los dias, previa higiene (con cepillo, agua y jabon), a los efectos de eliminar posibles huevos que hayan quedado adheridos en las paredes del recipiente.
  • Cuidar que no se acumule basura en el interior de los registros, de manera que el agua este drenada.
  • Uso de barreras de proteccion. Para evitar las picaduras de mosquitos se recomienda utilizar mosquitero para dormir, principalmente en ninos pequenos y repelente en actividades al aire libre.


Casos en Paraguay

De acuerdo con el reporte de las ultimas tres semanas, en el pais suma un total de 2.754 casos nuevos de chikungunya.

Asuncion y Central siguen siendo los epicentros de esta enfermedad. En Central, las ciudades con mayores casos son: Limpio, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Luque, Capiata, Lambare, Fernando de la Mora, Aregua, entre otras, y en Asuncion: Loma Pytã, Santisima Trinidad, San Pablo, San Vicente.