Si tiene fiebre y manchas rojas, que pueden estar acompañados por cuadros respiratorios y conjuntivitis, debe acudir a un centro asistencial. El personal de salud reportará los síntomas y el caso será investigado.Según recomendación técnica del PAI y la OMS, se prevé modificar el esquema de vacunación de la SPR, y aplicar la primera dosis a los 12 meses vida y, la segunda dosis, a los 18 meses.
En el pais, se registraron varios casos sospechosos de sarampion, y mas de 40 muestras fueron enviadas a Estados Unidos para confirmar o descartar la enfermedad.
En este contexto, la semana pasada, se recibio el reporte de los Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades (CDC) con referencia a una de las ultimas muestras enviadas en setiembre de 2022, de una sospecha de sarampion en la ciudad de Hohenau, departamento de Itapua. Este resultado salio positivo para sarampion.
Ante esta confirmacion laboratorial indiscutible, la cartera sanitaria emitira una alerta y se tomaran medidas, asi tambien, se fortaleceran las que ya han sido aplicadas. Entre ellas:
- Intensificar la vigilancia epidemiologica mediante busqueda activa institucional de casos, el rastreo de contactos y el seguimiento de estos.
- Intensificar la vigilancia de “Enfermedades Febriles Eruptivas” en los establecimientos del sistema nacional de salud.
- En territorios con sospecha, realizar busquedas activas comunitarias, ensenando con imagenes de casos de sarampion.
- Levantar coberturas de vacunacion en la comunidad y desplegar equipos de vacunacion a quienes no hayan recibido dos dosis de SRP.
- Fortalecer el personal operativo, asi como las capacidades de los laboratorios.
- Compartir la informacion con la region para acciones conjuntas, principalmente en zonas de fronteras.
Cabe mencionar que, en setiembre, cuando se dio a conocer el caso sospechoso, como corresponde ante este tipo de situaciones, se tomaron las medidas correspondientes. Se realizo la investigacion del caso y se detectaron 40 contactos, pero ninguno desarrollo la enfermedad. Se ha tratado de identificar cual fue la fuente sospechosa del caso confirmado, pero no se ha podido detectar la posible fuente.
Es importante tener en cuenta que hace 22 anos no se da un caso de la enfermedad en nuestro pais; si bien hay muchos profesionales de la medicina que se han formado y han estudiado el sarampion, entre ellos los pediatras, que tienen preparacion para detectar las sospechas, nunca estuvieron en contacto real con la enfermedad.
Por lo tanto, ante el escenario epidemiologico con el brote de chikungunya, que tambien presenta sintomas de fiebre y exantema o rash, se insta a los medicos a realizar la triada clasica de fiebre, exantema acompanada de sintomas respiratorios y conjuntivitis, que son sintomas mas especificos y deben alertar hacia un caso posible de sarampion.
La Dra. Marta Von Horoch, coordinadora tecnica del PAI, informo que, desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones, se ha decidido implementar la recomendacion del Comite Tecnico Nacional Asesor en Inmunizaciones (COTENAI) y del Comite Tecnico Asesor de la OMS, al esquema de vacunacion correspondiente a la triple viral o SPR (sarampion, papera y rubeola) que, hasta ahora, se aplicaba la primera dosis a los 12 meses, y la segunda dosis a los cuatro anos, se modifica a la siguiente manera:
- Primera dosis a los 12 meses.
- Segunda dosis a los 18 meses.
Esta modificacion regira a partir de la cohorte de ninos nacidos en agosto del 2021.
En relacion a los ninos nacidos en las cohortes previas de agosto 2021, la administracion de la segunda dosis de la vacuna triple viral SPR, debera respetar el intervalo minimo de cuatro semanas entre las dos dosis.
Autoridades sanitarias instan a padres y encargados a completar el esquema regular de vacunacion de los ninos y ninas, de manera a protegerlos de enfermedades peligrosas y contagiosas como el sarampion. Tambien, se recomienda a los viajeros estar inmunizados contra esta enfermedad.
El sarampion es una de las enfermedades mas contagiosas que existe, puede transmitirse a traves de la tos y los estornudos. Las personas pueden contagiarse al respirar el aire contaminado con el virus o si tocan una superficie contaminada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Afecta principalmente a los ninos y personas no vacunadas, puede complicarse y producir neumonia, infeccion del cerebro y la muerte.