Vacunar a niños y niñas contra sarampión es más que importante, puede salvar sus vidas

Fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo, son los principales síntomas de esta enfermedad. También puede aparecer tos, conjuntivitis y moco nasal.

Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), resaltan la delicada situacion que se presenta por el caso confirmado de sarampion en Paraguay y los casos de los paises vecinos, por lo que es fundamental inmunizar a la poblacion infantil contra esta enfermedad altamente contagiosa y peligrosa, pero prevenible mediante la vacunacion.

El director del PAI, Dr. Hector Castro, informo que los ninos que presentan fiebre o manchas rojas, pueden tener sarampion. Los sintomas que tambien deben llamar la atencion son: fiebre, coriza (chorreo de nariz), conjuntivitis, tos y rash. 

El sarampion puede transmitirse a traves de la tos y los estornudos. Las personas pueden contagiarse al respirar el aire contaminado con el virus o si tocan una superficie contaminada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.

Esquema de vacunacion recientemente actualizado

Una de las medidas implementadas por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, luego de la confirmacion del caso de sarampion en la zona de Itapua, y como estrategia para aumentar en menos tiempo la proteccion para ninos y ninas, es el nuevo esquema de vacunacion. 

Este cambio trata de la vacuna triple viral (sarampion, papera, rubeola), que se aplica, como es habitual, la primera dosis a los 12 meses de vida, y en la nueva actualizacion se adelanta la segunda dosis a los 18 meses.

El nuevo esquema de vacunacion de la vacuna triple viral (sarampion, papera, rubeola) se ejecuta de la siguiente manera:

El nino o nina debe recibir su primera dosis de la vacuna SPR a los 12 meses de vida; y la segunda dosis a los 18 meses. Esta modificacion rige para los ninos y ninas nacidos en agosto del 2021.

Ninos/as con 18 meses o mas y no cuentan con antecedente de vacunacion, administrar dos dosis con intervalo minimo de 1 mes entre las dosis.

Igualmente, padres de ninos/as de 18 meses en adelante pendientes de recibir la segunda dosis deben acercarlos al vacunatorio, a fin de completar su esquema.

Es importante tener en cuenta los esquemas de recupero y/o esquemas abreviados de vacunacion, que constituyen un recurso practico para los pediatras en su trabajo diario. El documento de Esquemas de Recupero puede ser descargado, a traves del siguiente link: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/f81c48-Recuperodeesquemas.pdf