Alerta regional por chikungunya ante aumento de casos y fallecidos

Se insiste en intensificar las acciones de preparación de los servicios de atención de salud, incluido el diagnóstico y manejo adecuado de los casos; y reforzar las medidas de prevención y control vectorial para disminuir el impacto de esta y otras arbovirosis.

La Organizacion Panamericana de la Salud/Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS) emite alerta epidemiologica por aumento de casos y defunciones por chikungunya en la region de las Americas. Actualmente se observa una expansion de la ocurrencia de la enfermedad mas alla de las areas historicas de transmision reportadas desde 2014.

Senala que esta tendencia se ha mantenido durante las primeras semanas del 2023, en las que este aumento de casos y defunciones se ha hecho aun mas evidente representando un comportamiento atipico.

Ante el incremento de casos, hospitalizaciones y defunciones por chikungunya, insta a los Estados Miembros a continuar con el fortalecimiento de la vigilancia, triaje, diagnostico y tratamiento oportuno y adecuado de los casos de chikungunya y otras arbovirosis. Al mismo tiempo, intensificar las acciones de prevencion y control del vector, asi como de preparacion de los servicios de atencion de salud para facilitar el acceso de los pacientes con estas enfermedades.

Prevencion y control del Aedes

Prevenir y/o controlar la infestacion de vectores en zonas afectadas y en los servicios de salud. Asi tambien, se recomienda que las medidas de prevencion y control se orienten a reducir la densidad del vector y cuenten con la aceptacion y colaboracion de la poblacion local.

Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental, principalmente la eliminacion de criaderos del vector en domicilios y en areas comunes (parques, escuelas, cementerios, etc.).

Reorganizar los servicios de recoleccion de residuos solidos para apoyar las acciones de eliminacion de criaderos en las areas de mayor transmision y de ser necesario planificar acciones intensivas en areas especificas donde se haya interrumpido la recoleccion regular de basura.

Aplicar medidas para el control de criaderos a traves de la utilizacion de metodos fisicos, biologicos y/o quimicos, que involucren en forma activa a los individuos, la familia y a la comunidad.

Situacion pais

El primer caso autoctono de chikungunya en Paraguay fue notificado en el 2015. En el ano 2016 se concentraron en el area metropolitana (Asuncion y departamento Central) y en el ano 2018 en el departamento de Amambay.

En lo que va de la epidemia actual, desde la SE 40 del ano 2022, se viene observando una tendencia creciente en el reporte de casos por sobre el umbral historico.

A la fecha, se notificaron 34.659 casos clasificados como probables y confirmados, incluyendo 2.910 casos hospitalizados y 34 defunciones ocurridas entre la SE 52 de 2022 y la SE 8 de 2023. El 93% de los casos (32.258/34.659) y el 97% (33/34) de las defunciones se notificaron entre SE 1 y 8 de 2023.

Los casos confirmados y probables se notificaron en las 18 regiones en que se divide el pais, siendo dos las regiones que concentran el mayor numero de casos: Central (21.069 casos, incluidos 23 defunciones) y Asuncion (8.754 casos, incluyendo 8 defunciones), mientras que las mayores tasas de notificacion se reportan en Central (62%), Asuncion (22%), Paraguari (3,5%) y Cordillera (2,5%).

A diferencia de lo registrado en anos anteriores, en este brote se notificaron 132 casos en recien nacidos, 4 de ellos fallecidos. Se informo tambien un caso fatal en un lactante de 31 dias.

Adicionalmente, entre la SE 1 y 8 del 2023 se reportaron 219 casos sospechosos de meningoencefalitis aguda, 87 asociados a chikunguna, de los cuales 38 corresponden a neonatos. En los anos anteriores a este brote no se habian reportado defunciones.

En los primeros brotes de chikungunya registrados (2015-2016), el genotipo identificado fue el Asiatico. Actualmente, el genotipo que circula es el Este/Centro/Sur Africano (ECSA), el cual fue identificado por primera vez en el 2018, en un brote ocurrido en el departamento de Amambay, e identificado nuevamente en muestras del 2022 en el Área Metropolitana de Asuncion.

Descargue la Alerta epidemiologica