Se confirma la primera infección humana por influenza A (H5N1) en América Latina y el Caribe. Unos 16 países registran influenza aviar. Hasta el momento no se reporta transmisión humana de persona a persona. La OPS/OMS recomienda fortalecer la vigilancia de la enfermedad respiratoria en las poblaciones animal y humana, la investigación de todas las infecciones zoonóticas y la preparación ante la influenza pandémica.
La Organizacion Panamericana de la Salud/Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS) activa alerta epidemiologica por brotes de gripe aviar causados por influenza A (H5N1) en la region de las Americas. La infeccion es altamente patogena en aves. Se observa incremento de casos en mamiferos.
Segun la Organizacion Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidemica de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) continua con brotes en aves de corral, en aves silvestres y mamiferos, principalmente en las regiones de Europa, America y Asia.
En el periodo epidemico actual, el subtipo A(H5N1) es el predominante y ha provocado una tasa alarmante de aves silvestres muertas y un numero creciente de casos en mamiferos, tanto terrestres como acuaticos, causando morbilidad y mortalidad, lo que aumenta la inquietud acerca de la amenaza que representa para la sanidad de los animales domesticos y silvestres, la biodiversidad y potencialmente para la salud publica.
De acuerdo con el patron estacional de la Influenza aviar de alta patogenicidad, se espera que el numero de brotes aumente en los proximos meses y la OMSA recomienda que los paises mantengan y refuercen sus sistemas de vigilancia, las medidas de bioseguridad en granjas, y continuen con la notificacion oportuna de brotes de influenza aviar tanto en aves de corral como en especies no avicolas (aves domesticas y/o silvestres).
Siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe el riesgo de aparicion esporadica de infecciones en humanos debido a la exposicion a aves infectadas o ambientes contaminados.
Paises con brotes de gripe aviar
Hasta la semana epidemiologica (SE) 9 de 2023, las autoridades de agricultura de Argentina, Bolivia, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de America, Guatemala, Honduras, Mexico, Panama, Peru, Uruguay y Venezuela han detectado brotes por virus de influenza de alta patogenicidad A (H5N1) en aves domesticas, de granjas avicolas y/o silvestres, y en mamiferos.
La deteccion de brotes de la Influenza aviar de alta patogenicidad en 14 paises de America Latina y el Caribe es una situacion nunca registrada.
Deteccion en humanos
Hasta la fecha y desde la introduccion de influenza aviar A(H5N1) en las Americas en 2014, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1): la primera en los Estados Unidos de America notificada el 29 de abril de 2022 y la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023.
Riesgo
Tanto los virus de Influenza aviar de alta patogenicidad como los de baja patogenicidad pueden diseminarse rapidamente entre las aves de corral mediante el contacto directo con aves acuaticas u otras aves de corral infectadas, o mediante el contacto directo con fomites o superficies o agua contaminada con los virus. La infeccion de aves de corral con el virus IAAP puede provocar una enfermedad grave con alta mortalidad. Los virus de IABP estan mas asociados con infeccion subclinica. El termino IAAP (Influenza aviar de alta patogenicidad) e IABP (Influenza aviar de baja patogenicidad) aplica unicamente a la sintomatologia en aves (pollos en particular) y ambos tipos de virus tienen la potencialidad de causar infecciones graves en humanos.
Hasta el momento no se ha reportado transmision humana de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en las Americas ni a nivel mundial.
El control de la enfermedad en los animales es la primera medida para reducir el riesgo para el ser humano.
La implementacion de un programa de vigilancia comprehensivo, que incluya aves silvestres y aves de corral, tanto de traspatio como comerciales, es esencial.
Vigilancia en humanos
Las personas en riesgo de contraer infecciones son aquellas directa o indirectamente expuestas a aves infectadas (domesticas, silvestres o en cautiverio), por ejemplo, tenedores de aves que mantienen contacto estrecho y regular con aves infectadas o durante el sacrificio o la limpieza y desinfeccion de las granjas afectadas. Se recomienda el uso de equipo de proteccion personal adecuado y de otras medidas de proteccion para evitar la transmision zoonotica en estos operadores.
A fin de identificar de manera temprana los casos o eventos de transmision en la interfase humano-animal, se recomienda la vigilancia y seguimiento de las personas expuestas.
Se resalta la importancia del fortalecimiento de la vigilancia de la infeccion respiratoria aguda grave (IRAG) y la vigilancia del sindrome gripal (ETI) para detectar cambios virologicos, epidemiologicos y clinicos asociados con los virus de la influenza circulantes y que pueden afectar la salud humana.
Notificacion temprana
Ante la deteccion de una infeccion en humanos es primordial la notificacion temprana para una investigacion e implementacion de medidas adecuadas que incluyan el aislamiento y tratamiento temprano del caso, la busqueda activa de otros casos asociados al foco, asi como identificacion de los contactos estrechos para el manejo y seguimiento apropiados.
Descargue la Alerta por brotes de gripe aviar en la region
Otro enlace de interes