Cada 21 de marzo, se tiene lugar esta conmemoración para fomentar la conciencia ciudadana y resaltar la importancia de la autonomía de las personas con esta condición. En el 2023, el mensaje “Con nosotros, no para nosotros” es clave para un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos.A través del Programa Nacional de Defectos Congénitos, se brinda asesoramiento y contención a las familias, en 68 hospitales de las 18 regiones sanitarias del Ministerio de Salud a nivel país.
El sindrome de Down es una alteracion genetica cromosomica, causada por la existencia de material genetico extra en el cromosoma 21. La incidencia estimada del sindrome de Down a nivel mundial se situa entre 1 de cada 700 a 1.100 recien nacidos.
Es el sindrome de mayor frecuencia de aparicion en el pais, segun los datos estadisticos del Registro Nacional de Defectos Congenitos del Paraguay, dependiente del Programa Nacional de Prevencion de Defectos Congenitos del Ministerio de Salud, que lleva dicho registro en 68 hospitales, distribuidos en las 18 regiones sanitarias. Alli, se brinda asesoramiento y contencion a familias; asi tambien, proporcionan la guia clinica sobre el "Programa Iberoamericano de Salud para Personas con Sindrome de Down".
El trabajo medico y parental, vigilando el desarrollo fisico y mental, ademas de la intervencion oportuna con estimulacion precoz y siguiendo los lineamientos o chequeos medicos diferenciados, ya sea de fisioterapia, fonoaudiologia, o lo que la persona requiera, permiten el desarrollo de todo el potencial de la misma.
Para ese efecto, se encuentra a disposicion de la ciudadania la sede central del Programa Nacional de Prevencion de Defectos Congenitos, ubicada en la Avda. Herminio Gimenez N° 2462, Asuncion (frente al Centro de Salud N° 9), que ofrece el estudio cromosomico para el diagnostico de las personas con Sindrome de Down.
Dia mundial del sindrome de Down
Esta fecha pretende generar una mayor conciencia publica y recordar la dignidad inherente, la valia y el sinnumero de contribuciones de las personas con sindrome de Down u otra discapacidad intelectual, como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomia e independencia individual, en particular, la libertad de tomar sus propias decisiones.
En el 2023, el mensaje “Con nosotros, no para nosotros” es clave para un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos, dejando atras el obsoleto modelo caritativo de la discapacidad, que trataba las personas con discapacidad como objetos de la beneficencia, merecedoras de lastima y dependientes de la ayuda de los demas.
Un enfoque basado en los derechos humanos considera que las personas con discapacidad tienen derecho a ser tratadas con justicia y a tener las mismas oportunidades que todas las personas, trabajando con los demas para mejorar sus vidas.