En Paraguay, no se registran nuevos casos de la enfermedad contagiados por la vía vectorial desde el 2012.La OPS/OMS, en el año 2018, certificó la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans, en todo el territorio nacional.Hoy se conmemora el “Día Mundial de la Enfermedad de Chagas".
La Organizacion Panamericana de la Salud OPS/OMS, en el ano 2018, certifico la interrupcion de la transmision vectorial intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans, en todo el territorio nacional.
Esto fue posible con la implementacion de acciones programaticas de prevencion y control que se han mantenido a lo largo del tiempo en forma constante y sostenida, logrando alianzas claves, con la participacion efectiva de todos los sectores de la sociedad y las fuerzas vivas de la comunidad.
Actualmente, desde el Servicio Nacional de Erradicacion del Paludismo (SENEPA), se apunta a desarrollar estrategias integrales e intersectoriales para prevenir la mortalidad, disminuir la morbilidad y las perdidas socioeconomicas, con intervenciones encaminadas hacia el logro de la interrupcion de la transmision congenita y transfusional, por medio de convenios y cooperaciones nacionales e internacionales.
Hoy, viernes 14 de abril, el “Dia Mundial de la Enfermedad de Chagas” nos recuerda la importancia de educar y concienciar sobre las medidas de prevencion, diagnostico y tratamiento. Desde la OPS/OMS, se busca dar mayor atencion a esta patologia, a traves de la descentralizacion de los servicios.
En ese sentido, el lema del “Dia Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023” por parte de la OPS/OMS apunta a la descentralizacion del diagnostico y tratamiento, para el acceso inmediato a la atencion medica adecuada: “Es hora de integrar la atencion de la enfermedad de Chagas a la red primaria de salud”.
Esta efemeride fue conmemorada por primera vez en el ano 2020, tras la aprobacion y el respaldo recibido por la 72ª Asamblea Mundial de la Salud en la OMS, en mayo de 2019.
La fecha elegida coincide con el diagnostico de la primera paciente con esta afeccion, el 14 de abril de 1909. Se trataba de una nina brasilena, llamada Berenice Soares de Moura, quien fue tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas.
¿De que se trata la enfermedad de Chagas?
Es una afeccion parasitaria, sistemica, cronica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculacion con aspectos socio-economico-culturales deficitarios, se la considera una enfermedad desatendida. Es una patologia endemica en 21 paises de las Americas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a paises no endemicos de America y el Mundo.
El principal mecanismo de transmision es vectorial, a traves de la vinchuca o chichã guasu, de la subfamilia Triatominae. Infectan a personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmision son: congenita, transfusional, trasplantes de organos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, puede causar consecuencias irreversibles y cronicas en el corazon, asi como en los sistemas digestivo y nervioso.