Toxoplasmosis congénita se podrá detectar con inteligencia artificial, en Paraguay

Es el desafío que ha logrado concretar un grupo de investigadores de la medicina e ingeniería en nuestro país, integrado por una profesional médica del “Acosta Ñu”.
Este avance permitiría disminuir el porcentaje de cegueras, baja visión y daños asociados a órganos internos como cerebro e hígados.



El proyecto de investigacion para crear el software que permitira detectar toxoplasmosis congenita fue liderado por la Universidad Americana, con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT).

La Dra. Olivia Cardozo, oftalmopediatra del hospital general pediatrico “Ninos de Acosta nu”, una de las investigadoras, comenta que, desde cualquier rincon del pais, personal de salud que cuente con entrenamiento y los equipos de diagnostico asociados a este software podran detectar toxoplasmosis. Un avance que permitiria disminuir el porcentaje de cegueras, baja vision y danos asociados a organos internos como cerebro e higados.  

Los danos oculares causados por la toxoplasmosis son detectados por oftalmologos, mediante la evaluacion del Fondo de Ojo. Sin embargo, el trabajo realizado por los investigadores podria permitir, mediante el uso de la inteligencia artificial, que un profesional en medicina o enfermeria, sin importar su especialidad, previamente capacitado, detecte irregularidades oculares y esto le permita realizar una derivacion rapida y oportuna de pacientes afectados a los especialistas, segun comenta la Dra. Cardozo.
Para hacer esto posible, los ingenieros crearon algoritmos desde la base de datos de imagenes de Fondo de Ojo, captadas a pacientes, durante controles oftalmologicos, en consultorio. Esta actividad no implica riesgos y conto con consentimiento informado. 

Las imagenes fueron clasificadas en sanas y en patologicas. Éstas, a su vez, fueron subclasificadas en lesiones activas e inactivas, dentro del programa disenado para hacer esa diferenciacion. Con ellas, crearon algoritmos que permitieron a la inteligencia artificial hacer las detecciones.

Para realizar estas diferenciaciones, las oftalmologas debian estudiar cada una de las imagenes e ir marcando las detecciones de irregularidades para que puedan ser introducidas en la base de datos.  

Hasta el momento, se trata de un avance, aun en proceso de desarrollo, que podria evitar danos serios, especialmente a los recien nacidos con esta enfermedad (los mas afectados). Cardozo menciona que, una vez mejorada la especificidad y sensibilidad, podria mejorar la tecnica de diagnostico en los ninos y que este a disposicion.
Esta investigacion fue publicada en la revista “Data in Brief”, de la Editorial Elsevier. Fue presentada por los investigadores: Olivia Cardozo, Verena Ojeda, Rodrigo Parra, Julio Mello, Jose Luis Vazquez, Miguel Garcia, Federico Divina, Sebastian Grillo, Cynthia Villalba, Jacques Facon, Veronica Castillo, Ingrid Castro y Diego Aquino.

Datos sobre la toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parasito Toxoplasma gondii. Estos parasitos pueden ingresar al organismo a traves de carnes mal cocidas, verduras mal lavadas, excrementos de gatos – animal huesped de la enfermedad que solo trasmite si se encuentra infectado-, aguas no tratadas y suelos contaminados.   
Una persona infectada con este parasito durante el embarazo puede trasmitir al bebe la toxoplasmosis. La Dra. Cardozo explica que la enfermedad congenita podria afectar al cerebro, los higados (hepatomegalia), organos internos, los ojos, oidos; producir malformaciones, hidrocefalia, microcefalia, ceguera y otras mas. 

Refiere que, si se detecta durante el embarazo, la enfermedad es tratada antes de que el bebe nazca para disminuir la probabilidad de que sea infectado; de lo contrario, el recien nacido (RN) debe tener seguimiento medico con diferentes especialistas durante el primer ano de nacido. 

Una de las principales causas de baja vision, registradas en el hospital pediatrico se debe a la toxoplasmosis. Esto motivo mas aun a la Dra. Cardozo a adentrarse en una investigacion que podria ayudar, especialmente al personal de salud que prestan atencion primaria, alejados de centros de especialidades, a detectar problemas oculares tempranamente y derivar los casos con mayor rapidez.