Instituciones y sociedades científicas del ámbito de la alimentación y la salud de nuestro país analizaron el alcance de las recomendaciones, condicionadas a personas sin diabetes mellitus, recientemente difundidas por la OMS sobre el uso de edulcorantes no calóricos, y emitieron un documento técnico con sugerencias locales para la población portadora y no portadora de esta enfermedad.
En su calidad de autoridad mundial en materia de salud publica, comprometida a afrontar el reto de las enfermedades cronicas no transmisibles, la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) se esfuerza por apoyar a sus Estados miembros, proporcionando orientaciones basadas en evidencia cientifica. En ese contexto, el Grupo Asesor de Expertos en Orientacion Nutricional (NUGAG), Subgrupo sobre Dieta y Salud, de la OMS, ha elaborado un documento de directrices sobre el uso de edulcorantes no azucarados (ENA), con el objetivo de proporcionar orientaciones basadas en pruebas sobre el uso de ENA por parte de los consumidores.
En dicho documento, sugiere que los edulcorantes sin azucar no se utilicen como medio para lograr el control del peso o reducir el riesgo de enfermedades no trasmisibles. Dichas sugerencias constituyen “recomendaciones condicionales”, atendiendo a la necesidad de mayores estudios en ese aspecto. Las mismas han sido realizadas para personas sin diabetes mellitus.
Al respecto, a nivel nacional, se reunieron representantes de instituciones y sociedades cientificas para analizar dichas sugerencias y llegaron a un consenso, expidiendo un documento que detalla las recomendaciones para la poblacion local.
“Consideramos que los edulcorantes actualmente registrados por los organismos previstos para su evaluacion, normatizacion y vigilancia cumplen extensamente con los requisitos de seguridad farmacologica requerida por estandares internacionales (CODEX ALIMENTARIUS), por tanto, podran continuar siendo utilizados, teniendo en cuenta siempre la recomendacion diaria de ingesta, enfatizando en que su consumo forma parte de un conjunto de estrategias destinadas a prevenir la morbimortalidad de las enfermedades cronicas no transmisibles, tales como, normalizar el peso y la masa grasa a traves de una alimentacion sana y equilibrada, incentivar la practica regular de ejercicio fisico, abandono del habito tabaquico, lograr un adecuado sueno nocturno y optimizacion de parametros como la glucemia, presion arterial y lipidos”, refiere el documento.
Igualmente, hace enfasis en los objetivos de las recientes recomendaciones de la OMS. “Apreciamos y reconocemos positivamente el esfuerzo de la OMS por brindar orientacion a los responsables de formular politicas publicas sobre el consumo de edulcorantes sin azucar, sin embargo, creemos que es importante considerar estas recomendaciones basadas en el sustento cientifico, de acuerdo con el contexto local”.
Recomendaciones a nivel pais
Para la poblacion NO portadora de diabetes mellitus
Ha sido extensamente reconocida la asociacion entre el consumo de azucar y el aumento de riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y caries dental, por tanto, se recomienda:
• INCORPORAR los distintos sabores existentes dentro de la alimentacion diaria, con el objetivo de minimizar el tenor dulce del habito alimentario.
• DISMINUIR al maximo el consumo de azucares libres, azucares anadidos a alimentos procesados y bebidas, asi como los presentes en forma natural en la miel, jarabes y jugos de frutas, como parte de un patron alimentario saludable y equilibrado.
• REEMPLAZAR el consumo de bebidas azucaradas, como gaseosas, jugos de frutas, bebidas energeticas e isotonicas por agua, infusiones, mate, terere.
• En caso de utilizar edulcorantes, seran de eleccion aquellos debidamente registrados, consumidos como parte de un plan alimentario, teniendo en cuenta siempre la recomendacion diaria de ingesta, enfatizando en que su consumo forma parte de un conjunto de estrategias destinadas a prevenir la ocurrencia de las enfermedades cronicas.
Para la poblacion portadora de diabetes mellitus
El uso de edulcorantes no azucarados en sustitucion de productos azucarados puede reducir la ingesta total de calorias y carbohidratos, siempre que no se produzca un aumento compensatorio de la ingesta energetica procedente de otras fuentes, por tanto, se recomienda:
• INCORPORAR los distintos sabores existentes dentro de la alimentacion diaria, con el objetivo de minimizar el tenor dulce del habito alimentario.
• REEMPLAZAR el consumo de bebidas azucaradas como gaseosas, jugos de frutas, bebidas energeticas e isotonicas por agua, infusiones, mate, terere.
• En caso de utilizar edulcorantes, seran de eleccion aquellos debidamente registrados, consumidos como parte de un plan alimentario, teniendo en cuenta siempre la recomendacion diaria de ingesta, enfatizando en que su consumo forma parte de un conjunto de estrategias destinadas a prevenir la ocurrencia de las enfermedades cronicas.
El documento tecnico del consenso nacional sobre el uso de edulcorantes no caloricos en el Paraguay fue elaborado en mayo del 2023, en conjunto entre las siguientes instituciones: Programa Nacional de Diabetes y validado por representantes de Instituto Nacional de Alimentacion y Nutricion (INAN), Comite Nacional del Codex Alimentarius Paraguay (CONACAP), Sociedad Paraguaya de Endocrinologia y Metabolismo (SPEM), Sociedad Paraguaya de Diabetes (SPD), Sociedad Paraguaya para el Estudio de la Obesidad, Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI), Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar (SPMF), Sociedad Paraguaya de Pediatria (SPP), Sociedad Paraguaya de Nutricion (SPN), Asociacion Paraguaya de Tecnologos de Alimentos (ASPATAL), Departamento de Endocrinologia y Metabolismo Hospital de Cinicas, Instituto de Prevision Social, Direccion General de Vigilancia de la Salud, Direccion de Vigilancia de Enfermedades Cronicas No transmisibles (DVENT), Direccion General de Promocion de la Salud, Direccion de Salud Integral de la Ninez y la Adolescencia.
Descargar documento tecnico AQUÍ