“Cultivemos alimentos, no tabaco”

Hoy, 31 de mayo, se evoca el “Día mundial sin tabaco”, para alertar sobre las consecuencias nocivas del consumo de tabaco en la salud de las personas y del planeta. 
A las 10:00, en la Manzana de la Rivera, se brindará una charla informativa sobre el cultivo alternativo, así como los daños que produce a la salud las plantaciones de tabaco.


“Cultivemos alimentos, no tabaco”, con este lema, se conmemora hoy, como cada 31 de mayo, el “Dia mundial sin tabaco”. Este ano, se pone de manifiesto que su cultivo es perjudicial, no solo para nuestra salud, sino tambien para los agricultores y el ambiente.

¿De que manera el cultivo deteriora la salud de los agricultores?

La enfermedad del tabaco en verde. Uno de cada cuatro agricultores de tabaco padece la enfermedad del tabaco en verde, que consiste en una intoxicacion por nicotina. Esta enfermedad es causada por la absorcion de nicotina, a traves de la piel, durante la manipulacion de las hojas de tabaco. Provoca sintomas como nauseas, vomitos, mareos, dolores de cabeza, aumento de la sudoracion, escalofrios, dolor abdominal, diarrea, debilidad y disnea, entre otros.

Exposicion a sustancias quimicas pesadas y a la nicotina. Los agricultores de tabaco se exponen cada dia al polvo que desprende este producto y a plaguicidas quimicos.

Un agricultor que planta, cultiva y cosecha tabaco puede llegar a absorber diariamente la nicotina equivalente a 50 cigarrillos. Habitualmente, estos agricultores trasladan sustancias nocivas a sus hogares por medio de su cuerpo, la ropa o el calzado, lo que somete a sus familiares, sobre todo a los ninos, a exposiciones secundarias nocivas.

Afecciones pulmonares cronicas. Por otro lado, los agricultores de tabaco inhalan grandes cantidades de humo de este producto durante el proceso de curado, lo que incrementa el riesgo de padecer afecciones pulmonares cronicas y otros problemas de salud.

Poblaciones vulnerables especialmente expuestas a riesgos. Es habitual que la mano de obra del sector tabacalero este compuesta, principalmente, por mujeres y ninos. En consecuencia, tambien son ellos quienes se ven mas afectados por los riesgos sanitarios derivados de la manipulacion de las hojas de tabaco en verde y de sustancias quimicas pesadas, asi como de la exposicion al humo de tabaco que desprende el proceso de curado. Los ninos son especialmente vulnerables a estos riesgos, habida cuenta de la relacion de proporcion existente entre su peso corporal y la cantidad de nicotina que absorben a traves de la piel.

Las embarazadas tambien se ven afectadas de manera desproporcionada por los efectos nocivos del cultivo de tabaco y corren un mayor riesgo de aborto. Las personas que se dedican a liar bidis (cigarrillos liados a mano), especialmente las mujeres y los ninos, inhalan el polvo del tabaco al que se exponen cuando lo almacenan en casa o mientras lian, lo que les provoca enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.

¿De que manera deteriora al medio ambiente?

Uso intensivo de plaguicidas. El cultivo de tabaco consume muchos recursos y requiere un uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes, unos productos que contribuyen a la degradacion del suelo. Estas sustancias quimicas llegan al medio acuatico, de manera que contaminan los lagos, los rios y el agua potable. Las tierras que se dedican a cultivar tabaco pierden capacidad para producir despues otros cultivos, entre ellos los alimentarios, ya que el tabaco reduce drasticamente la fertilidad del suelo.

Deforestacion. El cultivo de tabaco provoca alrededor del 5 % de la deforestacion total y, por tanto, tambien contribuye a la emision de CO2 y al cambio climatico. Para incrementar la superficie destinada a cultivar tabaco, es necesario talar los arboles y desbrozar la tierra.

Aproximadamente, se necesita un arbol para producir 300 cigarrillos. Todo ello provoca desertificacion y el hambre, ya que, en algunas de estas regiones, hay poca tierra fertil apta para cultivar alimentos.

Perdida de biodiversidad. El cultivo de tabaco favorece la fragmentacion del habitat, ya que, al destruirlo parcialmente, este se ve reducido a zonas de menor tamano inconexas entre si, lo que puede deteriorar los ecosistemas y contribuir a la perdida de biodiversidad.

El cultivo de tabaco tambien se relaciona con la degradacion de la tierra o la desertificacion en forma de erosion del suelo, la reduccion de la fertilidad y la productividad del suelo, y la alteracion de los ciclos del agua.

La lixiviacion de sustancias quimicas en las fuentes de agua cercanas mata a los peces y afecta a las personas y a los animales, incluido el ganado, que utilizan estas aguas para fines domesticos y para beber.

¿Que se puede hacer para ayudar a los agricultores de tabaco a cambiar a otros cultivos?

La aplicacion de los articulos 17 y 18 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) y sus directrices, donde se senala de que manera se pueden respaldar a los agricultores ofreciendoles asesoramiento tecnico sobre agricultura, poniendoles en contacto con los proveedores de suministros y servicios necesarios para producir.

Conmemoracion de la fecha

El Ministerio de Salud Publica, a traves del Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Cronicas (PRONATERC), en conjunto con el Viceministerio de Agricultura, llevara a cabo una charla informativa sobre el cultivo alternativo, asi como sobre los danos que produce a la salud las plantaciones de tabaco.

La actividad se iniciara a las 10:00, en el auditorio “Ruy Diaz de Guzman”, de la Manzana de la Rivera, Asuncion.

En la oportunidad, se contara con un momento artistico, a cargo de estudiantes del Instituto Superior de Bellas Artes.