Segunda encuesta nacional muestra elevada prevalencia de factores de riesgo

Incremento de sobrepeso y obesidad, malos hábitos alimentarios, aumento del consumo de alcohol, alto porcentaje de inactividad física, son algunos de los resultados que arrojó este estudio realizado en el país, luego de más de una década.

El Ministerio de Salud Publica dio a conocer los resultados preliminares obtenidos en la “Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles 2022”, llevada a cabo en el pais luego de 11 anos. La presentacion tuvo lugar esta manana, en el hotel Crowne Plaza Asuncion, con presencia de referentes de Salud, del Instituto Nacional de Estadisticas (INE), OPS/OMS y la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional y Desarrollo (AECID).

El Dr. Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud celebro el valor de contar con datos actualizados sobre factores de riesgo. “Esto es un producto muy util para conocer como vive el paraguayo, de que se enferma y de que va a morir; ver tendencias, analizar si hay patrones y en que se invertira mas en los proximos anos”, dijo.

A su turno, el viceministro de Atencion Integral a la Salud y ministro sustituto de Salud Publica, Dr. Hernan Martinez, destaco que los datos de la segunda encuesta nacional permitiran conocer la situacion actual en la que se encuentra la poblacion. “Es un producto maravilloso”, declaro el alto referente de esta cartera, al tiempo que elevo sus felicitaciones al equipo de la Direccion General de Vigilancia de la Salud y a las instituciones que colaboraron para la realizacion de esta encuesta.

En la oportunidad se presentaron datos de comportamiento, mediciones fisicas y bioquimicas realizadas en la poblacion de 18 a 69 anos de edad, en cuanto al consumo de tabaco y alcohol, alimentacion, actividad fisica, diabetes, hipertension, sobrepeso y obesidad, a cargo de la Prof. Dra. Felicia Canete, directora de Vigilancia de Enfermedad No Transmisibles.

Los resultados de la encuesta senalan que se redujo el consumo de tabaco convencional, de 14,5% a 12,5%; sin embargo, un 5% de la poblacion opta por consumir tabaco a traves de dispositivos electronicos, principalmente en la zona urbana. En el pais, el 17% de la poblacion fuma, el mayor porcentaje de fumadores se observa en la franja masculina. Se verifico ademas que el 15,7% de la poblacion esta expuesta a humo de tabaco, un dato nuevo dentro de la encuesta.

En cuanto a consumo de alcohol, mas de la mitad de la poblacion consume alcohol, el 57,7%. De esto, 71,3% son hombres. El consumo de bebidas alcoholicas es similar tanto en zona rural como en zona urbana.

Otro dato interesante, pero negativo es el alarmante descenso del consumo de frutas y verduras. La poblacion que consume de 5 o mas porciones de frutas y/o verduras al dia paso de 15% a tan solo 3,9%.

Con respecto al consumo de sal, el 81,6% indico agregar sal o salsas saladas al momento de cocinar, y un 14,5% refirio que el agregado de sal lo realiza antes de probar las comidas. El 8,1% consume sal en exceso y mas del 91% lo hace en la medida justa.

La encuesta senala un alto porcentaje de inactividad fisica, mayormente en el grupo masculino. El 72,3% de la poblacion no realiza actividad fisica en su tiempo libre. En tanto, el 52,8% (2.360.000) de las personas mantiene un comportamiento sedentario.

Cerca del 37% de la poblacion tiene sobrepeso, el 41% se observa en hombres. Los porcentajes de sobrepeso en la zona rural y urbana son similares. Mientras que el 32,4% de la poblacion padece obesidad, mostrando un incremento de mas de 10% en los ultimos diez anos. La mayor carga de obesidad se registra en mujeres. El exceso de peso se verifica principalmente en el area urbana.

Se registro que el 10,6% de la poblacion padece de Diabetes Mellitus. Por otra parte, se identifico una disminucion de personas con hipertension arterial, de 45,8% a 38,5%. Los hombres son los que mas sufren presion arterial elevada.

Por primera vez se pudo registrar el nivel de colesterol y trigliceridos que tiene la poblacion. La encuesta revelo que las mujeres cuentan con mayor porcentaje de colesterol alto, 31,4%; mientras que los hombres muestran mayor proporcion de trigliceridos elevados, 31,2%. En el pais, el 29,2% de las personas tienen colesterol alto y el 27,6% cuenta con alto nivel de trigliceridos.

En lo que respecta a salud mental, se redujo la cifra de victimas de violencia intrafamiliar, de 25% a 17,2% y la violencia dentro del nucleo familiar, de 22,3% a 16,5%. Se identifico que un 21,5% fue victima de maltrato verbal o psicologico y un 34,8% presento sintomas de cuadro depresivo. En todas las areas evaluadas, el mayor porcentaje son mujeres.

Medidas de proteccion y practicas preventivas

En cuanto al uso de medidas de proteccion en el transito se registra un incremento importante. El 53,7% usa cinturon en el automovil y 22,6% utiliza casco en moto en todo momento, de acuerdo a los resultados de la encuesta.

Asi tambien se observa un ligero aumento de pruebas de PAP o HPV realizadas en un ano o menos, pasando de 41,9% a 50,1%.

Con relacion a la realizacion de examen de mamas se muestra un ligero crecimiento, de 3,8% a 4,5%. En tanto que las mamografias se redujeron de 3,6% a 2,4%.

Por otra parte, las practicas preventivas en cuanto a examen de prostata se verifica una importante disminucion, de 9,5% a 4,8% y un leve aumento en estudio de colonoscopia, pasando de 3,6% a 5,3%.

“Estos hallazgos nos interpelan a un gran desafio en el ambito de la salud publica, fundamentalmente en relacion al abordaje de los factores de riesgo y adecuacion de los servicios de salud”, refirio la Dra. Felicia Canete, titular de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.

Sobre la encuesta

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo inicio en julio de 2022, para el efecto se utilizo el metodo paso a paso recomendado por la OPS/OMS para la vigilancia de factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Dicha actividad se desarrollo en alianza con el Instituto Nacional de Estadistica (INE), con el apoyo de AECID y la cooperacion tecnica de la OPS/OMS en Paraguay.

Con esta segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo se logro encuestar a 5.095 personas a nivel pais, llegando al 80% de la meta.

Descargar diptico con los datos de AQUÍ