Lanzan primera guía de manejo del Chagas congénito y crónico reciente infantil

El SENEPA presentó la «Guía práctica para manejo de transmisión congénita de Chagas y Chagas crónico reciente infantil», que fue desarrollada por un equipo de expertos y reconocida por su valioso aporte a la comunidad médica y al bienestar general de la población.
Descargar documento AQUÍ



Paraguay no se detiene en su objetivo de eliminar la Enfermedad de Chagas como problema de salud publica en esta decada y, para ello, pone a disposicion del personal de salud la primera guia de manejo de esta patologia en mujeres en edad fertil, embarazadas y ninos, con aprobacion y declaracion de interes ministerial, por Resolucion S.G. N° 261, del 05 de junio de 2023.

“Con esta guia, el pais avanza con una herramienta muy util y de facil acceso a la informacion por parte del personal de salud, hasta de los sitios mas remotos del pais, en el manejo de la atencion a mujeres y bebes”, destaco la Dra. Vidalia Lesmo, jefa del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas, dependiente del Servicio Nacional de Erradicacion del Paludismo (SENEPA).

El documento establece directrices de diagnostico y tratamiento para facilitar la tarea del personal sanitario de los diferentes servicios de la red de Salud Publica, de modo a que se puedan tomar decisiones pertinentes en mujeres en edad fertil, gestantes y en el recien nacido con el fin de llegar a un diagnostico, tratamiento y seguimiento adecuado del Chagas vertical, asi como de la infeccion cronica reciente infantil.

El protocolo fue realizado en un trabajo colaborativo de expertos, en consonancia con las guias de la Organizacion Panamericana de la Salud. Asimismo, se conto con el apoyo y asesoria de la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional (AECID) y del Instituto de Salud Global (ISGlobal).

Paraguay sin Chagas es compromiso de todos

El diagnostico precoz de la gestante con serologia positiva tiene suma importancia para la deteccion de los casos de transmision congenita y el posterior seguimiento a bebes durante su primer ano de vida, para su diagnostico y tratamiento.

El riesgo de transmision durante el embarazo o parto, en nuestro pais, segun los datos estadisticos de los ultimos anos, oscila entre el 2 y 5 %. Se estima que nacen 400 ninos con la infeccion por T.cruzi cada ano.

En Paraguay, actualmente, la principal via de transmision en el pais es la congenita. Se observa una prevalencia del 5 % en embarazadas y del 1,5-2 % en bancos de sangre.

Asimismo, se estima que unos 400 ninos nacen al ano con la infeccion. Todo esto justifica la realizacion de controles serologicos rutinarios a las embarazadas por las siguientes razones:

• La deteccion de anticuerpos anti-T.cruzi es sencilla y puede realizarse en el embarazo o el parto.
• Las tasas de curacion en recien nacidos con el tratamiento especifico alcanzan casi el 100%.
• No tratar al neonato conlleva la cronificacion de la infeccion, el mantenimiento de portadores reservorios y la posibilidad de desarrollar la enfermedad en 30-40 anos en un tercio de los casos; el corazon y el tracto gastrointestinal son los organos mas afectados.
• El tratamiento de la mujer en edad fertil y de la embarazada tras el parto y la lactancia podria prevenir la transmision en otros embarazos posteriores.

La Enfermedad de Chagas, tambien llamada tripanosomiasis americana, es causada por el parasito Trypanosoma cruzi. Es endemica en America Latina, donde se estima que hay cerca de 100 millones de personas en riesgo de infeccion, unos 6 millones con la infeccion, 30.000 nuevos casos anuales por todas las formas de transmision. La afeccion causa 12.000 muertes anuales.