INCAN presenta logros más relevantes del convenio CACUM

Convenio entre el Ministerio de Salud, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación de Religiosos para la Salud representa un apoyo Paraguay en la prevención y el tratamiento de cáncer de mama y de cuello uterino, en cuatro departamentos del país, con especial énfasis en los pueblos indígenas.

Durante cuatro anos, desde el 2019 al 2023, para las regiones de Cordillera, Caazapa, y continuacion para ampliacion de servicios en mastologia para Itapua, los esfuerzos del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social en la mejora del acceso y la calidad del servicio publico, para la prevencion, el diagnostico, la sensibilizacion y el tratamiento oportunos del cancer de cuello uterino y cancer de mama han sido apoyados por un convenio entre esta cartera de Estado, la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Fundacion de Religiosos para la Salud (FRS). El mismo llego a su fin, alcanzando logros importantes.  

Se trata del convenio de cooperacion “Mejora del acceso y la calidad de los mecanismos publicos de salud para la prevencion, diagnostico, sensibilizacion y tratamiento oportunos del cancer de cuello uterino y de mama, con especial atencion a los colectivos de mayor vulnerabilidad y poblacion Indigena”, financiado por la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional para el Desarrollo, AECID. 

En este contexto, se emplearon trabajos de manera conjunta con el Programa Nacional de Control del Cancer, el Programa Nacional de Prevencion, Deteccion Precoz y Tratamiento del Cancer de Cuello Uterino y Mama y los cooperantes mencionados.

Los resultados fueron presentados en Instituto Nacional del Cancer (INCAN), con la presencia de varias autoridades. 

Entre los logros mas relevantes enmarcados en la prevencion, diagnostico y tratamiento oportuno de las lesiones precursoras del cancer de cuello uterino y del cancer de mama (CACUM), se destacan:

1- Aumento del numero de casos diagnosticados de cancer de cuello uterino en los departamentos de Cordillera, Caazapa y Paraguari, pasando de 19 en 2018 a 227 casos en 2022 (aumento de un 900 %).

2- Reduccion de los tiempos medios de respuesta desde que la mujer se realiza el PAP hasta que tiene disponibles los resultados del mismo, a maximo un mes. El promedio es de 4 semanas en 2022, de las 14 semanas de promedio en el 2018.

3- Aumento en un 40 % del numero de mamografias en mujeres en edad de riesgo (de 40 a 64 anos).

4- Reduccion del promedio de muestras de PAP inadecuadas en Cordillera, Caazapa y Paraguari, pasando de un promedio de 2,17 % a 0,37 %, que supone una reduccion del 83 %. Se logro mejor toma de muestras y mejor capacidad de lectura.

5- Formacion de 17 tecnicos radiologos/as de mama, quienes estan ejerciendo.

6- Veinte profesionales de TGI habilitados y ejerciendo en los centros de referencia de Cordillera, Paraguari y Caazapa, de los 6 que se habia propuesto (dos por region), y teniendo en cuenta de que ninguno de los TGI, al inicio, estaban formados en tratamiento LEEP.

7- Un 72 % de los casos positivos de lesiones precursoras de CACU reciben tratamiento de LEEP y quedan registrados a nivel departamental, cuando al inicio ningun caso positivo era tratado.

8- El 70 % de las mamografias anomalas son biopsiadas y quedan registradas a nivel departamental, cuando al inicio ninguna era biopsiada, ni registrada la biopsia.

9- Cuatro Centros Integrales de la Mujer con laboratorios de citologia y anatomia patologica (Cordillera, Paraguari y Caazapa) han sido construidos y equipados, y estan en funcionamiento. En Itapua, con el actual convenio, se equipo el servicio de Mastologia y se adquirieron dos mamografos. 

10- Diez hospitales distritales referenciales, con salas de procedimientos, colposcopias y biopsias adecuados, equipados y en funcionamiento, de los tres, inicialmente, previstos: 4 hospital distrital de Cordillera, 3 hospital distrital de Caazapa, 2 en Paraguari y 3 en Itapua (Una sala de mastologia en el Centro Integral de la Mujer - CIM, una sala de mamografia en Cnel. Bogado, con dos mamografos y dos salas de colposcopia y biopsia). En total, 10 centros referenciales, mas cinco mamografos, con sus digitalizadores instalados en las cuatro regiones mencionadas anteriormente (cuatro adquiridos con fondos del convenio, mas cinco digitalizadores).

11- Se cuenta con el SECCUMA: sistema de informacion y registro unificado sobre diagnostico de CACUM, y los cuatro departamentos a los que se hace referencia cuentan con personal capacitado en su manejo.

12- 454 tratamientos de lesiones precursoras de cancer de cuello uterino realizados en los departamentos de Cordillera, Paraguari y Caazapa, de los 85 de linea de base y respecto a la meta establecida de 111.

13- 604 biopsias de cuello uterino realizadas, de las 153 llevadas a cabo en 2018 y de la meta prevista de llegar a 191 (+ 35 %).

14- Cordillera, Caazapa, Paraguari e Itapua cuentan con estrategias de comunicacion y sensibilizacion, con pertinencia cultural (mujeres, hombres, jovenes, indigenas).

15- Siete PIS contratados y capacitados, de los dos que habia inicialmente (uno en Caazapa y otro en Itapua, ahora dos en Caazapa y cinco en Itapua).

16- 384 mujeres indigenas en edad de riesgo se han realizado el PAP, al menos una vez (de 1.091 mujeres en edad de riesgo en la LB, la meta era 655). Cierre de las comunidades con la pandemia.

17- 88 mujeres indigenas en edad de riesgo se han realizado una mamografia, al menos una vez (se habia previsto aumentar en un 35 %, pero se ha logrado el 80 % del indicador).

18- Aumento en un 31 % la poblacion del area de intervencion que cuenta con conocimientos basicos sobre la importancia de la prevencion de CACUM.

Lista de participantes en el acto de cierre

• Dra. Sandra Irala, directora de Coordinacion de Hospitales Especializados del MSPyBS.

• Dra. Marina Ortega, jefa del Programa Nacional de Prevencion, Deteccion Precoz y Tratamiento del Cancer de Cuello Uterino y Mama (PNPCACUM).

• Dra. Alicia Pomata, directora del Programa Nacional de Control del Cancer (PRONAC).

• Ing. Omaira Onieva, en representacion de la Direccion General de Gestion de Insumos Estrategicos en Salud (DGGIES).

• Dra. Maria Emilia Aquino, directora de la Direccion de Genero, en representacion de la Direccion General de Programas de Salud.

• Dr. Julio Rolon, director general del INCAN.

• Representantes regionales de Cordillera, Caazapa, Itapua y Paraguari.

• Dr. Arnaldo Vazquez, jefe del Programa de Registro y Vigilancia de Tumores.

• Sr. Ricardo Ruiz, Vice representante de la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional (AECID).

• Sra. Marta Mansilla, coordinadora general de la Fundacion de Religiosos para la Salud.