Hoy, lunes 7 de agosto, se inicia la “Semana Nacional de la Lactancia Materna”, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 7 de la Ley N° 5.508/15, de promoción, protección a la maternidad y apoyo a la misma.
Con el lema “Facilitando la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y los padres que trabajan”, a partir de hoy, 7 de agosto, y hasta el 11, en el pais se evoca la “Semana Nacional de la Lactancia Materna”. Esta semana se centra en la importancia de dar un apoyo afectivo a los padres cuando se reincorporan a su trabajo, haciendo posible que las madres puedan seguir amamantando tanto tiempo como ellas lo decidan, o extraerse su leche en la jornada laboral.
En este sentido, el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, a traves de la direccion de Programas de Salud y del departamento de Lactancia Materna, llevo a cabo el acto de lanzamiento oficial de esta celebracion.
En la oportunidad, la Dra. Miriam Ortigoza, jefa del departamento de Lactancia Materna, informo que la cartera sanitaria implementa y apoya la instalacion de salas de lactancia materna en las empresas e instituciones publicas y privadas. Para ello, se conformo una mesa de trabajo interinstitucional representada por el Ministerio de Salud Publica, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Industria y Comercio y la Secretaria de la Funcion Publica. De esta manera, se logro habilitar 105 salas de lactancia hasta la fecha, y 29 salas estan en proceso de ser habilitadas. Dos de estas salas fueron declaradas empresas saludables, una estrategia que llevan adelante la direccion general de Promocion de la Salud, del Ministerio de Salud, y la direccion de Salud Ocupacional, del Ministerio del Trabajo, a traves de un acuerdo.
Cabe mencionar que, en este contexto, se han capacitado mas de 100 encargados de salas de lactancia, mediante el curso denominado “Manejo de Salas de Lactancia Materna”, a traves de la plataforma del Instituto Nacional de Salud, y a traves de talleres presenciales.
Por su parte, la Dra. Patricia Veiluva, directora general de Programas de Salud, manifesto que la lactancia materna es un derecho, tanto de la madre como del nino. “El Gobierno de Paraguay, la Organizacion Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora del nacimiento, asi como que sea exclusiva los seis primeros meses de vida, sin ningun otro tipo de liquido que acompane la alimentacion del recien nacido. Asimismo, continuar hasta los dos anos de edad o mas, con alimentacion complementaria adecuada despues de los 6 meses de edad”, senalo.
El evento contemplo la entrega de los certificados de reconocimientos a las empresas e instituciones y grupos de apoyo de la comunidad a la lactancia materna, y las palabras de agradecimiento de una funcionaria del nivel central del MSPyBS, que utiliza la sala de lactancia materna.
Tambien participaron de la actividad, la Dra. Lida Sosa, Viceministra de Rectoria y Vigilancia de la Salud; la Lic. Malvina Caballero, directora de la direccion de Habilitacion de Establecimientos de Salud; la Dra. Zully Suarez, directora de la Direccion de Salud Integral de la Ninez y la Adolescencia (DIRSINA); la Dra. Sonia Ábalos, oficial de Nutricion y Salud de UNICEF Paraguay; grupos de apoyo; funcionarios; y otras autoridades.
La Ley N° 5.508/2015 de Promocion, Proteccion de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna brinda los siguientes beneficios:
- Permisos de maternidad: 18 semanas ininterrumpidas que se pueden tomar dos semanas antes del nacimiento y luego 16 semanas posnatal.
- Permiso de lactancia materna: sera de noventa minutos diarios desde el reintegro de la trabajadora a su lugar de trabajo y hasta los siete meses de edad del nino o nina.
- Extension del permiso de lactancia: podra extenderse segun indicacion medica, a partir de los siete meses hasta incluso los veinticuatro meses de edad del bebe. En estos casos el tiempo de permiso sera de sesenta minutos diarios.
- Salas de lactancia materna: las instituciones y empresas del sector publico y privado, en las cuales trabajen mas de 10 mujeres (Ley 6453/2019), implementaran salas de lactancia materna. El empleador dara el tiempo necesario a la madre trabajadora durante la jornada de trabajo, para realizarse la extraccion de leche.
- Permiso por paternidad: seran concedidos, con caracter irrenunciable, a todo trabajador, padre de un recien nacido, dos semanas posteriores al parto, con goce de sueldo, a cargo del empleador.
- Permisos excepcionales por maternidad, certificados por pediatra o especialista tratante:
En caso de mas de un hijo nacido vivo, el permiso se incrementa en razon de un mes por cada nino a partir del segundo.
En caso de que el hijo naciera vivo antes de las 35 semanas de gestacion, el permiso sera de 24 semanas.
En caso de que el hijo nacido vivo pesare menos de 2000 g o naciera con enfermedades congenitas que ameriten incubadora o cuidados especiales el permiso sera de 24 semanas.