Si una persona sufre un ataque cerebro vascular isquémico (coágulo tranca un arteria), hay una ventana de 4 horas y media para recibir el tratamiento que puede salvar su vida y evitar en un alto porcentaje las secuelas de esta enfermedad grave, como la discapacidad severa.Gracias al trabajo integrado, a través de un convenio entre la Unidad de ACV del hospital de Clínicas y el MSP, desde el 2015, unos 300 pacientes del área metropolitana han recibido la respuesta rápida necesaria.Ahora, esa atención se extiende al interior del país, mediante la comunicación remota o TeleACV, que ya tuvo su primer paciente diagnosticado y tratado a tiempo en Coronel Oviedo.
Desviacion de la boca, debilidad brusca de un brazo, de una pierna o de toda la mitad del cuerpo, dificultad para hablar o trastornos visuales bruscos son sintomas que indican un probable ataque cerebro vascular (ACV), que puede ser hemorragico o isquemico. Para identificar si es uno u otro, se debe realizar una tomografia al paciente. Si es el isquemico, que tiene una prevalencia del 80 al 85% de los casos, entre el inicio de los sintomas, el diagnostico y la aplicacion del tratamiento no deben transcurrir mas de cuatro horas y media para salvar la vida y evitar danos severos que pueden conducir al paciente a una discapacidad severa. El tratamiento consiste en inyectar una medicacion que puede restablecer la circulacion (reperfusion) o destrancar la arteria que esta siendo obstruida por un coagulo.
Llegar al servicio, evaluar la clinica, realizar la tomografia, evaluar con un especialista neurologo y aplicar la medicacion en una ventana de tiempo tan estrecho suponen un alto desafio al sistema de salud, porque cada segundo cuenta.
En busca de una respuesta cada vez mas rapida, se crea la Unidad de ACV (Ictus) en el hospital de Clinicas, en el ano 2015, primero con tres camas de terapia intermedia y luego con seis, con el objetivo primordial del cuidado especializado de los pacientes con ACV isquemico agudo.
“Es una enfermedad grave y tiene riesgo de muerte o dejar una discapacidad severa al paciente, que puede quedar minusvalido, incapaz de hacer lo que hacia antes, encamado, con imposibilidad de trabajar, etc. Es prevalente y de consecuencias devastadoras. Es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto a nivel mundial”, refiere el Dr. Ricardo Mernes, jefe de la Unidad de ACV, quien recalca que, con la intervencion temprana, hay muchas mas chances de salvarse y hacer una vida normal.
El especialista comenta que, a fin del 2016, se establece un convenio con el Ministerio de Salud, a traves del Servicio de Emergencias Medicas Extrahospitalarias (SEME), el cual permite la conexion de la Unidad de ACV, con todos los hospitales publicos del area metropolitana.
“Si un paciente llega con sintomas de ACV en algun hospital del area metropolitana, nosotros rapidamente nos conectamos, el medico activa el codigo ACV extrahospitalario y el SEME ya nos pone en grupo comun”, anade Mernes.
Otro gran paso en el trabajo integrado entre ambas instituciones fue la contratacion de especialistas neurologos por parte del Ministerio de Salud quienes, desde el 2020, trabajan en Unidad dentro del hospital de Clinicas. Esto permite contar con una cobertura 24/7 en toda el area metropolitana, con unos 300 pacientes tratados hasta el momento, con medicacion de alto costo adquiridos tanto por Clinicas como por Salud Publica.
Trabajar de forma integrada beneficia a todos
Cubierto el area metropolitana, el siguiente objetivo propuesto es llegar al interior del pais, para brindar respuesta oportuna a pacientes que no tienen la posibilidad de acceder a una rapida respuesta (antes de las cuatro horas y media del inicio de sintomas) por su lejania con un servicio del area metropolitana. Asi surge la TeleACV (o Tele Ictus), mediante un plan que incluye la telemedicina aplicada en algunos hospitales del interior con cierto nivel de complejidad que cuentan con equipos basicos necesarios para este tipo de pacientes, como un tomografo y terapia.
En Coronel Oviedo, viendo esas condiciones, se inicia el trabajo conjunto Clinicas – MSP, con capacitaciones en la activacion del Codigo ACV y otros aspectos. “Ahora, si llega un paciente con sospecha de AVC al hospital regional de Coronel Oviedo, activan el codigo y envian la tomografia. Si vemos que no es hemorragico, entonces hacemos una video-llamada y evaluamos al paciente. Si constatamos que todo esta ok, la clinica es compatible y estamos en la ventana de tiempo, decidimos hacer el tratamiento”, detalla el medico.
Primer paciente diagnosticado mediante la TeleACV en Oviedo
Hace tres dias, se presento el primer caso diagnosticado y tratado mediante TeleACV en este servicio cabecera del Ministerio de Salud en Caaguazu. Se trata de un paciente atendido en el centro de salud de Carayao, con rapida derivacion al hospital regional, a quien, en trabajo conjunto, se le brindo el tratamiento indicado, con una recuperacion casi al cien por ciento al dia siguiente.
Mernes senala igualmente que el cerebro se tiene que ir reacomodando y la comparacion se hace un periodo de tres meses. “El que recibe el tratamiento tiene nueve veces mas posibilidades de estar independiente a los tres meses, con respecto al que no recibio el medicamento. Es muchisimo”, destaca.
La meta es aumentar el area de cobertura con este programa, extendiendolo a los demas hospitales regionales del Ministerio de Salud, con el objetivo de brindar atencion oportuna a los pacientes, mediante un trabajo articulado entre ambas instituciones.