Alerta epidemiológica por dengue

Se emite ante la circulación sostenida en la Región de las Américas y el aumento de notificaciones en Paraguay. En lo que va del año, en el país se ha identificado la cocirculación de los serotipos DENV-1 y DENV-2. En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, consultar de forma oportuna, evitar la automedicación y el desplazamiento a otras ciudades para impedir la dispersión del virus.

La Direccion General de Vigilancia de la Salud emite alerta epidemiologica por dengue, debido al aumento de notificaciones en el pais y la circulacion sostenida del virus en la region.

Teniendo en cuenta la alerta emitida por la OPS/OMS que senala: “ante el inicio de la temporada de mayor circulacion de dengue en el hemisferio sur, la persistencia de la actividad viral en la subregion del Istmo Centroamericano y Mexico, y en America del Sur la identificacion de serotipos, principalmente DENV-3 que no habia circulado por varios anos”. Esta situacion supone un alto riesgo para la salud publica en la region.

Actualmente, circulan los cuatro serotipos del virus del dengue en la region: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Hasta la semana epidemiologica (SE) 45 se ha detectado la circulacion simultanea de estos serotipos en Brasil, Colombia y Venezuela. En tanto que, en Paraguay, en lo que va del 2023 se ha identificado la cocirculacion de DENV-1 y DENV-2.

Situacion pais

De acuerdo con los datos historicos de Arbovirosis, Paraguay se encuentra en el periodo epidemico. Actualmente, se observa un aumento progresivo de sospechas de dengue a nivel pais, registrandose alrededor de 2.500 notificaciones en una semana (SE 47).

Once regiones del pais registran aumento de notificaciones de dengue: Asuncion, Central, Caaguazu, Itapua, San Pedro, Paraguari, Cordillera, Pdte. Hayes, neembucu, Guaira y Canindeyu. Las otras regiones no estan excluidas de un riesgo potencial de brotes, considerando la alta movilidad de personas y la susceptibilidad de toda la poblacion ante el serotipo de DENV-3.

Otros factores que pueden influir en la dispersion y aumento de casos: cambio climatico, con incremento de lluvias y en consecuencia el control vectorial no efectivo, el inicio del periodo vacacional, con una mayor movilidad o viajes al interior y al exterior del pais.

Se mantienen las recomendaciones emitidas en la Alerta epidemiologica del 27 de septiembre de 2023, de “Preparacion y respuesta ante brotes de dengue y otras Arbovirosis, con enfasis en promocion y prevencion”.

Se insta a las redes de vigilancia epidemiologica, servicios de salud y laboratorios a:

Reforzar el sistema de vigilancia para detectar la alteracion del patron epidemiologico y captar en forma oportuna posibles brotes de dengue y otras Arbovirosis en todo el pais. Esta informacion favorece a orientar la aplicacion inmediata de medidas de control vectorial.

Asegurar el diagnostico precoz del dengue y diagnosticos diferenciales. En caso de sospecha de dengue u otra Arbovirosis se solicita seguir el flujograma de remision de muestras en todos los niveles: local, regional y nacional. Tener en cuenta la remision del 100 % de muestras de los lugares donde no haya identificacion viral de serotipos circulantes para su procesamiento en el Laboratorio Central de Salud Publica. Ademas, el 100 % de las muestras de casos hospitalizados y fallecidos.

Intensificar las acciones de preparacion de los servicios en todos los niveles de atencion de salud (adultos y pediatricos) para facilitar el acceso, el manejo clinico y tratamiento adecuado de los pacientes, de modo a prevenir complicaciones y defunciones asociadas a estas enfermedades.

A la poblacion

•Ante la presencia de fiebre u otros sintomas del dengue, acudir al servicio de salud para la consulta oportuna, evitar la automedicacion y el desplazamiento a otras ciudades, para impedir la dispersion del virus.

•Prestar principal atencion a los signos de alarma que pueden ser: dolor abdominal, vomitos, alteracion de la conciencia, sangrados (ejemplo: encias, nariz, genital y otros).

•Usar repelente, mosquitero, malla/redes metalicas contra mosquitos en puertas y ventanas, y ropas mangas largas.

•Eliminar de manera correcta los criaderos que puedan encontrarse fuera y dentro de la vivienda, reiterando esta actividad las veces que sea necesario, sobre todo despues de las lluvias.