Representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DINASAPI) mantuvieron una reunión con miembros del Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (CONASAPI) para realizar el seguimiento sobre la implementación de acciones para el fortalecimiento de la atención primaria de salud en comunidades indígenas, en el marco del Proyecto Ñamyasãi Salud y Familia.
A traves de una jornada de trabajo con representantes de la CONASAPI y la Direccion Nacional de Salud de los Pueblos Indigenas (DINASAPI), fueron presentados los avances para la construccion de Unidades de Salud de la Familia (USF) en 4 comunidades indigenas del territorio nacional: Maka (Mariano Roque Alonso, Central), Yvypyte (Pedro Juan Caballero, Amambay), Xakmok Kasek (Tte. Irala Fernandez, Presidente Hayes) y Sawhoyamaxa (Villa Hayes, Presidente Hayes).
Los lideres indigenas expresaron que estan asignados los lugares para los futuros establecimientos en cada territorio, terrenos cedidos por la propia comunidad para acompanar las iniciativas estatales y asi, acercar los servicios a la poblacion indigena.
La Comunidad Indigena Maka, de Mariano Roque Alonso, fue una de las primeras beneficiadas con la construccion de una USF dentro de su territorio, inaugurada en octubre de este ano. Ademas de la infraestructura y los equipamientos, cuenta con un equipo de salud que trabaja de cerca y brinda una atencion con enfoque intercultural de derechos humanos.
Otras tres comunidades estan presenciando los avances en territorio, pues la construccion de sus USF ya inicio: Yvypyte (Pedro Juan Caballero, Amambay), Xakmok Kasek (Tte. Irala Fernandez, Presidente Hayes) y Sawhoyamaxa (Villa Hayes, Presidente Hayes), que se tiene previsto entregar en mayo del 2024. Estas dos ultimas dan cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos al Estado paraguayo.
Con el Proyecto namyasãi Salud y Familia, la cartera sanitaria beneficiara de forma directa a las comunidades indigenas con la construccion de Unidades de Salud de la Familia, la provision del mobiliario, el equipamiento medico, tecnologias de la comunicacion, el recurso humano necesario para brindar la atencion de salud a la comunidad y la dotacion de herramientas tecnicas al personal de blanco a traves de la capacitacion con enfoque intercultural de derechos humanos con calidad y calidez de atencion.
El CONASAPI es una instancia autonoma donde participan los representantes de los 19 Pueblos Indigenas presentes en el territorio nacional. Realizan reuniones periodicas para dar seguimiento a distintas acciones y tematicas que guardan relacion o benefician a la poblacion indigena. A traves de la DINASAPI, la cartera sanitaria acompana estas acciones para garantizar y fortalecer la participacion de los involucrados de una forma culturalmente adecuada, respetando las pautas culturales propias, siguiendo los lineamientos de la Ley de Salud Indigena (5469/15), la Politica Nacional de Salud Indigena (2008) y, en el marco del Proyecto namyasãi Salud y Familia, su Marco de Planificacion para Pueblos Indigenas MPPI y la Politica Operativa de Pueblos Indigenas (OP 4.10) del Banco Mundial.
En el evento participaron miembros del CONASAPI; la Dra. Dalila Raquel Oviedo, directora de la DINASAPI; miembros del equipo tecnico de la DINASAPI e integrantes de la Unidad Ejecutora del Proyecto namyasãi Salud y Familia.
El Ministerio de Salud garantiza el acceso a los servicios de salud a las familias indigenas de nuestro pais, a traves de la estrategia de Atencion Primaria de la Salud (APS), que llega a las comunidades mas alejadas, reconditas y de dificil acceso. Esto se da a traves de las Unidades de Salud de la Familia (USF), las cuales se complementan con la atencion que brindan los hospitales distritales, regionales y especializados, distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional.
El Proyecto namyasãi: Salud y Familia trabaja en la ampliacion de la cobertura de los servicios de Atencion Primaria de Salud del pais, enfocados en 3 lineas de cuidado prioritarios: salud materno infantil, prevencion y tratamiento de enfermedades cronicas no transmisibles y enfermedades transmisibles prevalentes.
Con una inversion total de USD 115 millones, trabaja en la construccion de 193 nuevas y reacondicionadas Unidades de Salud de la Familia totalmente equipadas y la implementacion de un nuevo modelo de gestion de la salud, que permitira mejorar los servicios y facilitara herramientas y equipamiento medico para brindar una atencion de calidad a la poblacion. Ademas, la provision de insumos y medicamentos para la optimizacion de la respuesta ante crisis sanitarias.
Este proyecto es implementado por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, con el apoyo tecnico y financiero del Banco Mundial, a traves del prestamo BIRF Nº 8963-PY.