Implementan estimulación temprana de recién nacidos en Ñemby



[caption id="attachment_14755" align="alignright" width="225"] Estimulacion temprana.[/caption]

  • Estimulacion permite el desarrollo de aptitudes del recien nacido.

  • Se recomienda estudiar la coordinacion ojo-mano.


El departamento de neonatologia cuenta con un nuevo emprendimiento de estimulacion temprana para mejorar el crecimiento y desarrollo de los recien nacidos.

Esta actividad esta a cargo de la Lic. Cirila Quintana, y consiste en movilizaciones y masajes miofaciales para mejorar la succion y deglucion de los recien nacidos.

La verdadera estimulacion temprana se realiza al bebe recien nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral. Los primeros seis anos de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o plasticidad neural, que permite la adquisicion de funciones basicas como el control postural, la marcha o el lenguaje.

La consecucion progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparicion y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el nino/a aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivacion para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).

  • Estado de salud


Es sabido que cualquier enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un nino/a. Para tener una informacion fidedigna es necesario esperar hasta que el/la nino/a este sano/a.

  • Analizar todas las areas


El examen del area motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se omite. Debe recordarse a otras areas de importancia: audicion, vision, area social, area afectiva, area de lenguaje, por ejemplo.

  • Interaccion entre diferentes areas del desarrollo


A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinacion ojo-mano; ubicacion de sonido y uso de la mano; exploracion de la marcha y avances cognitivos, etc.