Las escuelas y los colegios son espacios fundamentales para el desarrollo y el bienestar de niños y adolescentes. Proveen de instrucción académica, habilidades sociales y emocionales, además de ser espacios que favorecen la seguridad, actividad física y nutrición, por lo que la importancia del retorno a esos espacios es categórica.
La Dra. Nelida Minck, psiquiatra infantojuvenil de la Direccion Nacional de Salud Mental de la cartera sanitaria, explica que “el rol del docente, desde siempre, es muy importante, ya que los ninos y adolescentes pasan muchas horas del dia en espacios escolares y es por eso que pueden ser los primeros en darse cuenta si algo le esta pasando a su alumno/a. Ademas, manifesto la importancia de que los docentes brinden respuestas claras a los estudiantes sobre sus temores, porque es esperable que los ninos y adolescentes presenten temores en el inicio de las clases presenciales.
Para enfrentar esas situaciones es importante que las instituciones educativas esten preparadas en brindar apoyo a la salud mental de los estudiantes. Desde el Ministerio de Salud, a traves de la Direccion Nacional de Salud Mental, se emiten las siguientes recomendaciones para las familias de los estudiantes y asi, volver a clases presenciales de la mejor manera.
Recomendaciones para los padres:
1.En los ninos menores es esperable que el miedo y otras emociones puedan estar presentes en el periodo de vuelta a clases. Es importante que los maestros y padres tengan en cuenta esta posibilidad y recuerdan que la vuelta a clases es un proceso que se da de diferente manera en cada nino/a.
2.Es muy importante que los padres esten atentos a los niveles de ansiedad u otras emociones en sus hijos y no solo se concentren en el seguimiento de los contenidos academicos y resultados de pruebas o examenes. La escuela a mas de ser el centro de aprendizaje academico es tambien un espacio de desarrollo de habilidades sociales.
3.Recordarles el uso seguro y supervisado de computadores/celulares (redes sociales, videollamadas y juegos en linea). Es muy importante que los padres monitoricen el uso de esos recursos, ya que permiten contacto con pares y aprendizaje.
Recomendaciones para docentes:
Es de vital importancia que los docentes monitoricen las emociones de sus estudiantes, ya que la aparicion de miedo, ansiedad, tristeza es esperable.
Para la mejor deteccion y gestion de dichas situaciones es recomendable que los docentes:
- Puedan tener espacios para conversar, pero por sobre todo escuchar a sus alumnos sobre como se sienten al respecto de retornar a clases. Estos espacios pueden ser grupales como individuales. Centrarse en el retorno a clases desde el objetivo de recuperar vinculos en el estudiantado y no solo centrarse en el aprendizaje academico merece un esencial enfasis.
- Identificar a los estudiantes que puedan necesitar un apoyo adicional futuro como, por ejemplo, aquellos que se encuentren en situacion de duelo complicado o que hayan sufrido experiencias traumaticas en periodo de confinamiento, o situaciones de dificultades en el aprendizaje o comportamiento.
- Ademas, la importancia de contactar de manera periodica con las familias de sus alumnos, para esto es recomendable sistema de tutoria, es decir que haya un docente designado para un grupo de alumnos a los cuales realizar seguimiento, ademas de invitar a los padres a hacer llegar sus dudas o sugerencias al respecto de la vuelta a clases teniendo en cuenta que el proceso es dinamico.
- Tambien, y no menos importante, es que los docentes monitoricen sus propias emociones. Los docentes deben recordar su importante labor y, por lo tanto, que el autocuidado este presente (el autocuidado involucra medidas como alimentacion equilibrada, cuidar la calidad y cantidad de horas de sueno y favorecer momentos de dispersion diarios).
Siendo docente: ¿como puedo ayudar a los estudiantes y su familia?
Los docentes deben tener en claro cuales son los principales puntos a tener en cuenta para cuidar la salud mental de sus estudiantes durante el retorno a clases.
- Validar las emociones que puedan generar el retorno a clases, es decir, es esperable que puedan aparecer ansiedad y tristeza. Conversar sobre eso con los estudiantes, animarlos a expresarse, y expresarles que los entendemos y los docentes son apoyo para los estudiantes.
- Recordarles que la prioridad del retorno a clases no se centra en lo academico sino en retomar vinculos con sus pares y docentes. Favorecer actividades que faciliten el retomar vinculos a la par de seguir el aprendizaje academico. Es muy importante que los docentes puedan monitorizar niveles de ansiedad en sus estudiantes y no solo seguimiento de los contenidos academicos y resultados de pruebas o examenes.
- Animarlos a conversar con sus familiares acerca de como se sienten, si es necesario actuar de nexo entre estudiantes y sus familias, hacerles saber que los docentes pueden funcionar como nexos entre alumnos y padres en algunos casos.