Cada 14 de febrero se recuerda el día mundial de las cardiopatías congénitas. Corazones diferentes, reparados y con cicatrices que demuestran que detrás de esas marcas, la ciencia, el trabajo en equipo y, en los casos más severos, el “sí” a la donación de órganos, posibilitan mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes.
Se tratan de enfermedades que alteran el funcionamiento correcto del corazon desde antes del nacimiento. En el hospital general pediatrico “Ninos de Acosta nu”, de los cinco pacientes que requieren hoy un trasplante cardiaco, cuatro de ellos son a causa de esta condicion.
Las cardiopatias congenitas son las malformaciones mas frecuentes en el recien nacido. Se calcula que, de cada 1.000 nacidos vivos, seran portadores de estas enfermedades entre 6 a 8 ninos. No todos presentaran los mismos sintomas, y, la gravedad es variada.
Existen malformaciones que se pueden controlar; sin embargo, el 1 % de ellas son casos complejos, con alta tasa de mortalidad, que requieren de asistencia rapida y manejo especializado, explica la Dra. Soledad Álvarez, cardiologa pediatra.
La aparicion de sintomas que el nino manifiesta durante su crecimiento, como la dificultad respiratoria al mamar, sudoracion profusa, falta de ganancia de peso, irritabilidad, son indicadores de sospecha de la portacion de una cardiopatia congenita.
La deteccion a tiempo puede realizarse con una evaluacion exhaustiva del pediatra y los estudios realizados por un profesional de cardiologia con electrocardiograma, ecocardiografia, radiografia del torax, ademas de otras pruebas diagnosticas. En ocasiones, las detecciones de anomalias cardiacas se realizan antes del nacimiento con ecocardiografia fetal.
La Dra. Álvarez manifiesta la importancia de la evaluacion del pediatra y la oportuna derivacion a los especialistas para un mejor diagnostico y tratamiento, y de esa manera evitar consecuencias irreversibles.
Comenta que actualmente cinco pacientes se encuentran en lista de trasplante cardiaco, cuatro de ellos son portadores de cardiopatias congenitas. Tres se encuentran en sus hogares con controles mensuales y, la indicacion de acudir al hospital ante la aparicion de signos de alarma. La mas pequena tiene nueve meses de vida; el mas grande, un joven a punto de llegar a la mayoria de edad, ingreso a quirofano para la reparacion de una malformacion del corazon, sin embargo, el tratamiento final es el trasplante.
El cuarto nino se encuentra internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiologicos hace mas de 100 dias. Esta conectado – al igual que otra nina de 14 anos- a un dispositivo de asistencia ventricular, una maquina grande y pesada que cumple la funcion de bombear la sangre a todo el cuerpo. Su salida del hospital depende de un trasplante cardiaco.
Desde el 2010, el departamento de cardiologia del pediatrico registra mas de 1.000 cirugias cardiacas y de 500 cateterismos, muchos de los casos a causa de cardiopatias congenitas. Corazones diferentes, reparados y con cicatrices que demuestran que detras de esas marcas, la ciencia, el trabajo en equipo y, en los casos mas severos, el “si” a la donacion de organos, hicieron posible mejorar la calidad de vida de ninos y adolescentes.
“Llamamos a la consciencia de la ciudadania con la donacion de organos, como lo hicieron en ano anterior donde ninos que fueron beneficiados hoy llevan una mejor calidad de vida, gracias a la solidaridad de las familias. Si les toca ese momento doloroso, hay gente que espera ir a su casa y dependen de la decision del gesto altruista y de que se conviertan en nuestros heroes”, menciona la doctora como mensaje en honor a quienes tienen la posibilidad de vivir, pero dependen del “si” a la donacion de organos.