El taller tuvo lugar en Bogotá, desarrollado con enfoque “Una Salud”, del que participó el Lic. Gustavo Giménez, coordinador del PEEC básico o Frontline en Paraguay.
Recientemente, se llevo a cabo el Primer Taller Subregional para America del Sur, en la ciudad de Bogota, Colombia. La actividad estuvo orientada a la formacion de tutores del Programa de Entrenamiento en Epidemiologia de Campo (PEEC o FETP por sus siglas en ingles) Frontline “Una Salud”, con el objetivo de fortalecer las capacidades del capital humano en el area de epidemiologia.
Durante el taller, referentes de diversas instituciones publicas de nuestro pais trabajaron coordinadamente en la promocion de la vigilancia epidemiologica con un enfoque integral.
El Lic. Gustavo Gimenez, coordinador del PEEC basico o Frontline participo del taller representando a la Direccion de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Publica. Tambien se conto con la participacion de la Lic. Prisca Matilde Altamirano Prieto, Jefa de Vigilancia Epidemiologica del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y la Ing. Alison Ferreira, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).
Cabe destacar que el Programa Subregional para America del Sur apoya las prioridades subregionales en materia de salud y busca armonizar el trabajo de OPS/OMS con los mecanismos de integracion, que existen en America del Sur.
Las lineas estrategicas del Programa Subregional para America del Sur OPS/OMS son:
•Promover el acceso y la Salud Universal a traves del fortalecimiento de los sistemas de salud, incluyendo el acceso a medicamentos y tecnologias sanitarias.
•Fortalecer las capacidades para la planificacion y respuesta en la prevencion y control de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo, salud mental y discapacidades que permitan la reduccion de las muertes prematuras por estas enfermedades y discapacidad fisica y mental.
•Fortalecer las capacidades para la planificacion y respuesta en la prevencion y control de enfermedades transmisibles, particularmente las vectoriales, las desatendidas, tuberculosis, VIH/SIDA, Hepatitis e inmunoprevenibles, asi como aquellas relacionadas con el medio ambiente, emergencias y desastres.
•Promover y fortalecer asociaciones, alianzas y movilizacion de recursos para la agenda sanitaria en America del Sur.