Avances en la atención del autismo: Salud y sociedad unidas por la inclusión

La ministra de Salud, María Teresa Barán, destaca la importancia de la concienciación y el apoyo familiar en el Segundo Congreso y Seminario "Autismo: Barreras por romper", organizado por TEA Paraguay.

El auditorio de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional de Asuncion fue escenario del Segundo Congreso y Seminario "Autismo: Barreras por romper", donde se destaco la importancia de la inclusion y el apoyo familiar en la atencion a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La ministra de Salud, doctora Maria Teresa Baran, participo en el evento y enfatizo: "Quiero agradecer a todos los que han estado aqui, principalmente a padres, abuelos, tios de pacientes con TEA. Queridas autoridades, muchisimas gracias por hacerme la invitacion para estar aqui en el lanzamiento del segundo seminario de TEA PARAGUAY. Celebro muchisimo este seminario porque tenemos la receta perfecta: Salud, educacion y familia."

El evento fue organizado por la Asociacion de Padres y/o Tutores de Personas con TEA (TEA Paraguay) y conto con la participacion de expertos en el tema, entre ellos la reconocida Temple Grandin, experta internacional en autismo. Grandin es conocida por sus metodos para comprender el comportamiento animal y es inventora de la maquina de dar abrazos, un dispositivo disenado para calmar a personas con sobreestimulacion y ansiedad, sintomas comunes en personas con autismo.

Cada 2 de abril se conmemora el “Dia Mundial de Concienciacion sobre el Autismo” con el objetivo de concienciar sobre este trastorno del neurodesarrollo y promover la aceptacion y la inclusion en todos los espacios sociales. En este contexto, la ministra Baran enfatizo la importancia de transformar la percepcion sobre el autismo: "Quiero decirles que si tenemos en nuestra familia una persona con autismo, que transformemos eso en una oportunidad. Que no hablemos de un problema, sino hablemos de una oportunidad porque estos ninos son ninos que viven en su mundo y que nos pueden ensenar muchisimo”.

En Paraguay, la Ley N° 6.103 creo el “Programa Nacional de Atencion Integral a los Trastornos del Espectro Autista” (PNAITEA) en 2018, con el objetivo de ofrecer un abordaje integral e interdisciplinario para la proteccion social de las personas con TEA. "Desde el Ministerio de Salud sabemos que hay una ley de atencion integral a las personas con espectro autista. Tenemos un equipo multidisciplinario que esta trabajando en el protocolo de atencion integral. Buscamos que un nino con espectro autista sea atendido de la mejor manera en cualquier parte del territorio nacional," senalo la ministra Baran.

El TEA abarca una serie de trastornos, como el Sindrome de Asperger, el Autismo de Kanner, el Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado y el Trastorno Desintegrativo. Las manifestaciones son variadas, pero con un diagnostico oportuno y terapias adecuadas, es posible lograr que las personas con TEA adquieran habilidades que les permitan integrarse de manera efectiva en la sociedad.

En este sentido, la ministra Baran concluyo: "Sabemos y somos conscientes que en Paraguay tenemos todavia muchisimas brechas. Pero tenemos que cumplir y tenemos que seguir trabajando, tenemos que seguir sonando y tenemos que decir si se puede".