Minga ambiental en Loma Pytâ

•La actividad abarcó 70 manzanas y promovió la eliminación de criaderos.
•Participaron diversas instituciones públicas y privadas para prevenir enfermedades transmitidas por el mosquito.


En un esfuerzo conjunto para combatir el Aedes aegypti, diversas instituciones llevaron a cabo una jornada masiva de eliminación de criaderos en el barrio Loma Pytâ de Asunción. El evento, organizado por el Ministerio de Salud a través del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, la Dirección General de Promoción de la Salud, la XVIII Región Sanitaria, Capital, el Hospital Materno Infantil; así como la Secretaría de Emergencia Nacional, la Itaipú Binacional y la Municipalidad de Asunción, se centró en intensificar la búsqueda, identificación y eliminación de los lugares donde este mosquito deposita sus huevos.

La cobertura de la campaña abarcó 70 manzanas en áreas prioritarias. Durante la jornada, los equipos se enfocaron no solo en los hogares, sino también en espacios laborales y de recreación, fomentando el trabajo en equipo para enfrentar las arbovirosis. El Aedes aegypti es conocido por su capacidad de depositar huevos en cualquier recipiente con agua estancada, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya.

El Ministerio de Salud Pública, a través de sus diferentes dependencias locales y nacionales, ha estado trabajando arduamente en el marco de la campaña “Esyryry ñati’û”. Esta campaña busca empoderar a los ciudadanos en la lucha contra el vector transmisor de estas enfermedades. La participación de la comunidad es importante para el éxito de estas medidas preventivas.

Además de las acciones directas de eliminación de criaderos, se ha enfatizado la importancia de la educación y la concienciación. Las autoridades instaron a los ciudadanos a revisar y mantener sus entornos libres de posibles criaderos, a fin de reducir significativamente la población del mosquito y, por ende, el riesgo de brotes epidémicos.

La jornada también incluyó la distribución de material informativo y charlas educativas, donde se explicó a los residentes cómo identificar y eliminar los criaderos de mosquitos. La cooperación entre las distintas entidades y la comunidad ha sido fundamental para llevar a cabo estas actividades con éxito.