- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) impulsa varias acciones en el eje 2 de tratamiento y rehabilitación del plan SUMAR, para la atención de personas afectadas por el consumo problemático de sustancias psicoactivas, promovida por el Gobierno y sus instituciones.
La cartera sanitaria busca dar respuesta a personas con trastornos mentales, neurologicos y por consumo de sustancias desde las Unidades de Salud de la Familia (USF), potenciando las capacidades de los equipos de estos servicios de atencion primaria. En este marco, entre las acciones realizadas esta la capacitacion al personal de blanco para la atencion ambulatoria en las USF de Capital y Central, que se vienen desarrollando desde septiembre del 2023.
Asi tambien, se avanza en la implementacion de las Unidades de Salud Mental, tanto en Asuncion como en los distritos del decimo primer departamento, consideradas zonas rojas en el consumo de sustancias.
Otra estrategia utilizada es avanzar con las capacitaciones en mhgap (guia de intervencion para los trastornos mentales) en las comunidades, referente a la atencion de las personas, permitiendo que agentes comunitarios puedan entrenarse en la deteccion, promocion y el abordaje de problemas de salud mental en su comunidad, permitiendo derivaciones oportunas a los servicios de salud.
Centros Comunitarios en Central
Ademas, se preve la instalacion de dos Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, en Ypacarai y Mariano Roque Alonso, considerados centros especializados con enfasis en promocion y prevencion cercanos a las personas.
El Hospital Psiquiatrico, a partir de la promulgacion de la ley 7018/2022 de salud mental, pasa a ser un centro de urgencias psiquiatricas, por lo que la atencion ambulatoria (consultorios externos) dejara de funcionar desde el 1 agosto. Pero este plan fue llevado a cabo de forma progresiva, desconcentrando servicios y profesionales en los distintos servicios ambulatorios de salud mental y adicciones de las cercanias del hospital.
Salud mental, prioridad para la region
La Dra. Mirtha Rodriguez, directora de Salud Mental del Ministerio de Salud, manifesto que en una articulacion mancomunada entre varias instituciones se trabaja para reducir la brecha de salud mental, principalmente, lo que respecta a las adicciones. Esta ardua tarea tambien es una prioridad a nivel regional.
En ese sentido, recordo que, a mediados de junio, se realizo en Asuncion el primer Taller de Salud Mental del Mercosur, en ocasion de la Reunion Ordinaria de Ministerios de Salud del Mercosur y Estados Asociados, donde se creo el comite Ad Hoc de Salud Mental.
Los ministros de Salud suscribieron, en la oportunidad, un acuerdo donde una de las lineas estrategicas es la prevencion del consumo problematico del alcohol y las drogas; y que permitio a Paraguay, que tenia la Presidencia Pro Tempore, presentar detalles del plan de accion SUMAR.
Rodriguez senalo que es fundamental actuar con compromiso y decision para garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos necesarios para su bienestar mental.
Manifesto la necesidad de un cambio de paradigmas hacia las personas con problemas de salud mental, donde el enfoque este centrado en el individuo, sin discriminacion alguna.