•Los directores de las regiones sanitarias del Ministerio de Salud Pública, tendrán el desafío de emprender acciones para alcanzar metas propuestas y acceder a los incentivos, conocer los objetivos y desafíos del proyecto. La financiación tendrá una duración de 3 años por un monto de USD 7.028.868.•En la presentación estuvieron presentes los viceministros Dr. Santiago García y Dr. José Ortellado, la directora de PRONASIDA, Dra. Elena Candia y la representante del CIRD, Mary Royg.
El financiamiento del Fondo Mundial tiene como finalidad disminuir la incidencia del VIH y la mortalidad relacionada con el VIH/Sida y el proyecto tiene como beneficiario principal a la Fundacion CIRD, y como sub beneficiario al Ministerio de Salud Publica a traves del Programa de Control del SIDA/ITS – PRONASIDA y a las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) y se centra en reducir las deficiencias en la cascada nacional de atencion del VIH.
El proyecto tendra una duracion de 3 anos y el monto es de 7.028.868 de dolares y el mecanismo de pago por incentivos lo recibiran las regiones sanitarias, explico la Dra. Candia. La medicion del cumplimiento de metas se hara una vez al ano con un corte cada 30 de noviembre y las inversiones elegibles van de adquisicion de equipamiento e instrumentales medicos, mejora y adecuaciones edilicias de instalaciones.
El nivel de cumplimiento de las metas determina el monto del incentivo correspondiente para regiones sanitarias y hospitales.
El objetivo del proyecto es aumentar el acceso equitativo y la cobertura de las intervenciones para la prevencion, incrementar el acceso a los sistemas de salud para el diagnostico e inicio precoz de tratamiento antirretroviral (TAR), aumentar la adherencia al TAR y lograr la supresion viral, ademas, fortalecer el sistema de monitoreo, vigilancia e informacion para disenar politicas de salud publica.
El enfoque del proyecto apunta a la descentralizacion de la atencion de las personas con VIH con diagnostico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento. Tambien la descentralizacion de la prevencion combinada que incluye entrega de condones y profilaxis pre exposicion – PrEP.
En el Mecanismo de Pago por Incentivos (Ppl) la estrategia utilizada en salud publica es vincular el financiamiento con el logro de resultados o metas especificas. El Ministerio de Salud Publica implementara el PpI en su red de servicios como parte del proyecto de subvencion en regiones sanitarias, hospitales generales y especializados.
Las intervenciones estan orientadas a ampliar la cobertura de los servicios combinados de prevencion y garantizar la vinculacion a la atencion, la adherencia al tratamiento y la retencion de las personas ya diagnosticadas o en riesgo de abandono, dando prioridad a la identificacion en poblaciones clave de dificil acceso, sistematizando las evaluaciones de riesgos sustanciales, aumentando el acceso a la Profilaxis Pre Exposicion (PrEP), reforzando la estrategia de notificacion asistida a parejas (NAP) y el autodiagnostico, ampliando las intervenciones para mejorar la vinculacion a la atencion, la adherencia al tratamiento y la retencion en la atencion, y regularizando el acceso a las pruebas de carga viral, entre otras.
Situacion epidemiologica del VIH
La directora del Programa de Control del SIDA/ITS – PRONASIDA, Dra. Candia presento, ademas, la situacion epidemiologica del VIH del 2023 en el pais presentando cifras como nuevos diagnosticos de VIH a nivel pais que suman 1.561 lo que hace un promedio de 138 diagnosticos por mes. Los adultos jovenes de entre 25 y 29 anos representan el 20,47 % de los diagnosticos y el mayor porcentaje en la distribucion por sexo es del 75 % hombres y 25,08 % de mujeres.
El mayor porcentaje de casos se encuentra en la region sanitaria de Central seguido de Capital y Alto Parana.
De las 24.000 personas que viven con VIH, el 74 % de las diagnosticadas se encuentran en tratamiento y las demas, tienen carga viral indetectable lo que significa que no contagian.
La Dra. Candia explico que existen 30 equipos para el diagnostico de VIH a nivel pais y el objetivo para el 2026 es que del 100 % de las personas con VIH, el 95 % sea diagnosticada, tratada y con carga viral suprimida.