Código ICTUS: diagnóstico y tratamiento oportuno para pacientes con ACV

Con una capacitación sobre manejo de pacientes con ACV (Ataque Cerebro Vascular) los profesionales involucrados en la atención de este tipo de urgencias están preparados para la implementación del Código ICTUS en los hospitales públicos del Ministerio de Salud Pública.

La implementacion progresiva del Codigo ICTUS inicia un nuevo proceso, que incluye el sistema de telemedicina denominado Tele ICTUS, y a traves de redes asistenciales, permitira abarcar una mayor poblacion que potencialmente puede requerir del tratamiento, este sistema implementado a traves del Programa de Prevencion Cardiovascular del Ministerio de Salud Publica se implementara en el Hospital General de Luque con el objetivo de replicar en otros servicios como el Hospital Nacional de Itaugua, Hospital Regional de Coronel Oviedo y el Hospital Regional de Encarnacion con el objetivo de favorecer y garantizar la accesibilidad del tratamiento con tromboliticos y disminuir tanto las secuelas como la mortalidad por ACV.

“La intencion es que los profesionales de los servicios que van a recibir el servicio de Tele ICTUS  reciben una capacitacion dirigida al manejo del paciente con ACV isquemico agudo a fin de que puedan reconocer en primer lugar los sintomas, hacer el diagnostico, saber las contraindicaciones y las indicaciones, saber interpretar los estudios de imagenes y tomografias y saber sobre todo la administracion de la medicacion y tratamiento, familiarizarse con los distintos pasos por los que atraviesa un paciente con ACV isquemico agudo”, explico el coordinador general de la capacitacion del Codigo ICTUS y jefe de la Unidad de ACV del Hospital de Clinicas, Dr. Ricardo Mernes.

En total, se realizaron 12 clases virtuales a traves de la red del Instituto Nacional de Salud (INS), con una evaluacion final y finalmente un taller presencial en cada hospital con charlas y simulacros en vivo, asi como una sesion de preguntas y respuestas donde fueron canalizadas todas las dudas de los profesionales capacitados. 

“La idea es que si bien es cierto que en esta primera etapa siempre se va a utilizar la teleasistencia que cuando el paciente llega a uno de esos hospitales como el de Coronel Oviedo, inmediatamente van a contactar con nosotros en el Hospital de Clinicas donde trabajamos medicos del hospital y del ministerio, es una unidad mixta porque esta situada en el hospital pero trabajamos de ambas instituciones con profesionales neurologos con experiencia en ACV”, senalo el Dr. Mernes.

La cobertura es de 24/7 para este tipo de urgencia para el paciente que llega hasta ahi pero ahora se dara una cobertura con Tele ICTUS y es cuando el paciente llega hasta uno de los servicios, los medicos de alli contactan con el neurologo que esta de guardia en el hospital y se utiliza el sistema de video llamada y transmision de imagenes entre los dos profesionales y se decide si se hace o no el tratamiento.

“Para ello es importante que el especialista de guardia tanto de Clinicas como del hospital publico este familiarizado con este tipo de paciente porque al final el trabajo es en conjunto entre los dos, es como un apoyo a distancia que brindamos desde la base a los perifericos que no cuentan todavia con especialistas”, indico el profesional.

La capacitacion consiste en dotar de los conocimientos necesarios para el tratamiento y el manejo del paciente con ACV isquemico agudo que llega en esa ventana terapeutica de 4 horas y media para recibir la medicacion, un fibrinolitico cuyo objetivo es disolver el coagulo y que se restablezca la circulacion que esta siendo trabada. “Por eso se habla de un tratamiento de reperfusion y ese medicamento se puede administrar hasta un periodo de tiempo porque se sabe que mas alla de ese tiempo ya no es eficaz”, detallo.

La ventana de 4,5 horas se inicia desde el momento en que el paciente presente algun sintoma como perder la capacidad de hablar, de entender, se paraliza parte del cuerpo como los brazos o piernas o se pierde la vista en forma abrupta. 

“Son cuatro horas y media de tiempo para administrar esa medicacion y de ahi la importancia de mover a todos los niveles, las capacitaciones tambien incluyeron a personal de SEME, el nivel prehospitalario porque es desde que el paciente llega al hospital que podemos movernos muy rapido pero no sirve si el paciente no llega a tiempo por eso la persona debe identificar los sintomas y no minimizarlos y acudir al servicio mas cercano porque puede tratarse de un ACV”, agrego Mernes. 

Sintomas de un ACV o ICTUS

 Cuando se instala bruscamente de un momento a otro un desvio de la boca o un problema o dificultad para hablar o una debilidad de brazo o pierna de uno o de ambos lados, asi como una disminucion brusca de la vision se debe pensar que puede tratarse de un ACV, por lo tanto, no debe minimizarse ni esperar que pase el o los sintomas y acudir inmediatamente a urgencias, afirmo el Dr. Mernes. 

“La idea con este tratamiento, en esta enfermedad que es muy frecuente, es evitar la muerte o como ocurre en la mayoria de los pacientes, la discapacidad como secuela. Es la tercera causa de mortalidad en el mundo, pero es la primera causa de discapacidad en el adulto, pacientes que esta netamente bien y luego se encuentra con que no puede mover el cuerpo, esta confinado en una cama, ya no puede trabajar ni hacer sus actividades habituales y en general sus familias deben estar alrededor de el para cuidarle, influye mucho a nivel familiar y en la sociedad”, apunto el especialista.

Este medicamento esta destinado a disminuir la muerte y la discapacidad que si es administrada en el tiempo entonces el paciente tiene mas chances de reintegrarse a la sociedad con una vida normal tras el episodio.

“Si bien es cierto que tenemos ese tiempo de cuatro horas y media, mientras antes demos esa medicacion es mejor, pero si damos pasada una hora tenemos mas chance que se recupere y vamos disminuyendo nuestras chanches a medida que pasa el tiempo. Por eso es importante el Codigo ICUTS que es el que ensambla todos los eslabones en la cadena de tratamiento para perder el menor tiempo posible porque cada minuto cuenta”, puntualizo el Dr. Mernes.