•Desde hoy, miércoles 14 de agosto hasta el 15 de septiembre se recibirán los trabajos vía online en plataforma habilitada.•Los resúmenes aceptados se notificarán a partir del 28 de octubre, a los correos proporcionados en la plataforma.•Para más información contactarse a epimuestra@gmail.com
La Direccion General de Vigilancia de la Salud, a traves de la Direccion de Docencia e Investigacion convoca a la presentacion de resumenes de temas libres para la XV Muestra Nacional de Epidemiologia y el VI Encuentro Nacional de Epidemiologos de Campo.
La recepcion de los resumenes sera de forma online en plataforma habilitada. Periodo para remision de resumenes: desde el 14 de agosto al 15 de septiembre de 2024. Posterior a esta fecha los trabajos recibidos seran sometidos a un periodo de revision.
Resumenes aceptados: la notificacion se realizara del 28 al 31 de octubre a los correos proporcionados en la plataforma.
Los resumenes deben ser en idioma espanol y se sugieren abordar los siguientes temas: investigacion de brotes, analisis de situacion de salud, epidemiologia aplicada a salud publica, presentacion de casos clinicos (caso clinico hospitalario, serie de casos).
Los resumenes deberan ser de investigaciones y/o eventos de los ultimos tres anos.
Instrucciones generales para el envio de resumenes
1.Se aceptara un resumen por autor principal, pudiendo la misma persona ser parte de otros resumenes como coautor.
2.No se aceptaran resumenes de un miembro del Comite de Temas Libres como autor principal ni presentador.
3.Seran rechazados los resumenes sin palabras claves de los descriptores de salud y sin filiacion correctamente informada de los autores.
4.Los resumenes en general deben ser estructurados en introduccion, materiales y metodos, resultados y conclusion (IMRC). Para el resumen de presentacion de casos clinicos, la estructura sera introduccion, presentacion del caso, conclusion. En ambos formatos no se debe exceder de 300 palabras.
El conteo de las palabras no incluye a los subtitulos del resumen estructurado IMRC, el titulo, la lista de autores, la filiacion ni las palabras clave (el conteo de las palabras se obtiene seleccionando el texto del resumen y eligiendo en el menu herramientas “contar palabras”).
5.No se aceptaran trabajos ya presentados en congresos o simposios o muestras previas.
6.Los autores asumen la responsabilidad inherente a la autoria del trabajo y al cumplimiento de las normas eticas y legales pertinentes. Esto incluye la declaracion de no haber presentado el resumen anteriormente.
7.Indicar para cual evento postula su resumen: XV Muestra Nacional de Epidemiologia (MNE) o VI Encuentro Nacional de Epidemiologos de Campo (ENEC).
Estructurar el resumen utilizando los siguientes titulos para los apartados:
⦁Titulo: el titulo completo debe ser conciso e informativo, con un maximo de 22 palabras.
⦁Autores: escriba el primer nombre y la inicial del segundo, luego el apellido, ej.: Pedro L. Benitez (si el primer autor no sera el presentador del trabajo, el nombre del presentador debera ir en mayusculas a modo de identificarlo).
⦁Institucion/filiacion: escribir todas las filiaciones de los autores sin abreviaciones.
⦁Introduccion: breve resena y debe contener el objetivo con una descripcion clara y concreta de lo que se propone investigar.
⦁Materiales y metodos: describe el diseno del estudio, ambito, poblacion objeto, definiciones de caso (si aplica), metodos de recoleccion de datos, tecnicas analiticas o de intervencion o ambas, medidas de efecto y asociacion utilizadas, tecnica de muestreo y criterios de inclusion y exclusion (si aplica).
⦁Resultados. Contesta los objetivos y preguntas del estudio o investigacion. Se presentan los hallazgos cuantitativos y cualitativos mas importantes, con sus correspondientes pruebas de significancia (si aplica).
⦁Conclusiones. Centrada en los resultados principales e incluye las recomendaciones de salud publica realizadas.
Caso clinico: el resumen debe ser concreto, facil de leer; debe redactarse en orden cronologico describiendo la sintomatologia, la historia clinica relevante, los datos de interes relativos a la exploracion fisica, los resultados de examenes o pruebas diagnosticas, la informacion relacionada a las intervenciones terapeuticas y el desenlace (curacion o mejoria, falta de respuesta o muerte). Ver Redaccion y presentacion de casos clinicos.
Palabras clave: se incluiran de cuatro a seis palabras clave independientemente del tema elegido. Para terminos en espanol/ingles es obligatorio es uso de los descriptores para ciencias de la salud (DeCS) en la Biblioteca Virtual de Salud. Ver Descriptores de palabras claves. Solo se aceptaran palabras existentes en los descriptores.
NO INCLUIR en el resumen graficos, tablas y/o fotografias.
1.Uso de abreviaturas
Definir todas las abreviaturas la primera vez que las use en el resumen, como por ejemplo busqueda activa comunitaria (BAC), excepto para aquellas que son unidades de medida de uso estandar, como 25 mg/L.
Escribir en letras las cifras menores de 10, excepto en el caso de medidas estandar como tiempo, dosis y temperatura, ejemplo: “dos pacientes,” pero “2 cm3” o “9 p.m.”.
Usar unidades del sistema metrico decimal. Indicar otros terminos entre parentesis, “0ºC (32ºF)”.
Utilizar estandares como “ml”, “cm”, etc. Excepcion: use “L” para litro.
Usar “%” cuando indique un valor, por ejemplo “2%,” pero usar la palabra “porcentaje” cuando se refiera en general a una categoria, como en “Los porcentajes reflejan…”, si el parrafo inicia con un numero, se escribe completo “Cincuenta y dos por ciento de la poblacion…”.
Cuando se presenta un porcentaje junto con el numerador y el denominador, el porcentaje debe seguir al numerador e ir entre parentesis, como en “18 (86%) de 21 pacientes desarrollaron…”, o si va el porcentaje como 52% (11/21) el valor del numerador y el denominador iran entre parentesis.
Cuando se presentan intervalos de confianza, indique el nivel de confianza y los limites inferior y superior, como en: (95% IC = 1,32-13,3).
Evitar el uso de jergas.
2- Aspectos a evaluar y calificar
Originalidad.
Interes en Salud Publica del tema investigado.
Estructura general del resumen que debe contener los siguientes aspectos:
Titulo: breve (limite max. 22 palabras), no use abreviaciones a menos que sean las de conocimiento internacional. Ej.: VIH; solo ponga en mayusculas la letra inicial de las palabras principales, coloque la ubicacion geografica del estudio separada por un guion medio, coloque el ano de estudio o investigacion. Ej.: Nivel de conocimientos, estilos de vida y control glicemico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 – Mexico 2015.
Introduccion: puede incluir muy brevemente referencias al problema a nivel mundial y local y expresar por que se realizo la investigacion, al final de la introduccion se escribe cuales fueron los objetivos o la hipotesis inicial. Es elemental explicar por que el estudio es importante para la salud publica y a que pregunta(s) de investigacion responde. En los estudios de caso y en los estudios de brote esta parte se denomina antecedentes.
Material y Metodo: tipo y/o diseno del estudio, poblacion de estudio, criterios de seleccion, lugar del estudio, tecnicas de recoleccion de datos, estudios de laboratorio, nombrar el analisis estadistico hecho no solo el software utilizado (Ej.: riesgo relativo, odd ratio, Chi cuadrado, IC95%, frecuencias, porcentajes, tasas, prevalencia, incidencia, tasa de ataque, etc.).
Resultados. Incluir lo planteado en el objetivo de acuerdo a la metodologia usada, no mencione conclusiones ni recomendaciones; como el resumen es un documento citable, si los datos no son finales, hacer referencia a ello como “estos datos preliminares” y estos deben ser numeros y no juzgamientos.
Conclusion. Indique solo aquellas conclusiones que se apoyen directamente en los resultados. Incluya las recomendaciones para el area de salud publica y omitir el uso de numeros y/o porcentajes en esta seccion.
Palabras clave: 4 a 6 del DeCS (obligatorio).
3- Presentacion para el V ENEC, para los graduados 2023 (cohorte 14) y 2024 (cohorte 15) de nivel Basico y la cohorte actual del nivel Intermedio:
Para el envio de resumenes seguiran las mismas instrucciones que para la Muestra Nacional de Epidemiologia, pero deberan indicar, indefectiblemente, que su evaluacion sera dentro del Encuentro de Epidemiologos.
Los entrenados/as graduados del nivel Avanzado, Intermedio (2023) y Basico de anos anteriores, entraran en concurso dentro de la Muestra Nacional de Epidemiologia.
4- Presentacion en la Muestra y el Encuentro
Los trabajos aceptados seran presentados en forma oral o poster, a juicio del Comite de Temas Libres (CTL). Para los trabajos en formato oral el tiempo de presentacion sera de 15 minutos (10 minutos de presentacion y cinco para las preguntas), para el formato de poster seran 10 minutos (cinco minutos de presentacion y cinco para las preguntas).
El Comite Organizador determinara dia y hora de su presentacion en la Muestra y/o Encuentro.
El autor que presente el trabajo debera estar inscripto en el evento.
La modalidad sera presencial.
5- Premiacion tanto para la XV MNE como para el VI ENEC
Mejor Poster
El CTL evaluara y seleccionara el mejor poster de la Muestra y del ENEC, el cual sera reconocido en la ceremonia de premiacion cientifica del evento.
Mejor Presentacion oral
El CTL evaluara y seleccionara la mejor presentacion oral de la Muestra y del ENEC, el cual sera reconocido en la ceremonia de premiacion cientifica del evento.
Menciones de honor
A criterio del CTL.
Para mas informacion puede contactarse a epimuestra@gmail.com