•En el Día de la Malaria en las Américas, conmemorado cada 6 de noviembre, la OPS/OMS insta a los países endémicos, líderes locales y socios a unirse en una estrategia común para facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la malaria. Este enfoque es clave para acelerar la eliminación de la enfermedad en la región.•Paraguay se destaca por haber sido certificado como libre de transmisión autóctona en el año 2018, seguido por Argentina en el 2019, El Salvador en el 2021 y Belice en el 2023.
Con el lema, "Expandir el acceso al diagnostico y tratamiento de la malaria sin barreras", se subraya la importancia de hacer que el tratamiento este disponible como un bien publico, sin restricciones geograficas, economicas ni de otro tipo.
Ademas, se enfatiza la necesidad de involucrar a las comunidades y otros actores relevantes en una alianza nacional liderada por los Ministerios de Salud, asegurando que el diagnostico y tratamiento lleguen a todos los servicios de salud de las zonas afectadas.
Paraguay libre de Malaria autoctona
Paraguay, mediante acciones sostenibles, integrales e integradas en su Plan Estrategico Nacional para la Prevencion del Restablecimiento de la Transmision de Malaria 2024-2027, continua reforzando su respuesta nacional para prevenir la reintroduccion de esta enfermedad al territorio.
Nuestro pais es uno de los grandes ejemplos en la Region de las Americas con la certificacion de cero casos autoctonos, reconocimiento otorgado por la Organizacion Mundial de la Salud en el ano 2018. La entidad otorga este galardon cuando una nacion puede demostrar la interrupcion de la cadena de transmision local durante, al menos, los ultimos tres anos.
La experiencia de decadas de trabajo acompana, promueve y articula las actividades integradas con todos los sectores de la sociedad, a traves de uno de los brazos ejecutores de la estrategia pais: el Programa Nacional de Malaria, dependiente del Servicio Nacional de Erradicacion del Paludismo (SENEPA).
La vigilancia de la malaria como estrategia para la prevencion
Nuestro pais posee un flujo migratorio frecuente con paises del continente africano que tienen areas endemicas de malaria, asi como con paises de otros continentes. Esto, sumado a la presencia de poblacion movil fronteriza, nos situa en una posicion de vulnerabilidad ante el riesgo de importacion del parasito, que podria ocasionar el restablecimiento de la transmision en el Paraguay.
La vigilancia de la malaria como estrategia para la prevencion del restablecimiento de la transmision es fundamental y debe basarse en la deteccion oportuna de los casos importados, el tratamiento radical, el control vectorial y la investigacion de los casos.
La transmision de la malaria ha sido eliminada del territorio nacional, pero la enfermedad y el riesgo de reintroduccion siguen presentes. Con una media anual de 7 casos importados en los ultimos 20 anos, estos casos importados representan un riesgo de reactivacion de la transmision, sabiendo que los vectores se encuentran presentes.
En el ano 2024 se han reportado 2 casos importados de malaria, provenientes de Uganda y Tanzania, ambos diagnosticados y tratados en nuestro pais.
El desafio que afronta el pais para mantener el estatus de pais libre de transmision de malaria y prevenir el restablecimiento de la misma es importante, y requiere mantener las intervenciones operativas y fortalecer las disposiciones regulatorias sobre el flujo migratorio.
Se insta a toda persona que regrese de algun pais con transmision de malaria y que presente fiebre, escalofrios, dolor de cabeza u otro malestar a acudir al servicio de salud mas crecano a su domicilio para la atencion medica oportuna.