•El equipo del PRONASIDA llevó a cabo una reunión técnica con autoridades de la II Región Sanitaria donde se abordó acerca de la situación epidemiológica de las ITS en esta zona del país. En la oportunidad, se brindó una capacitación a referentes de los servicios de salud en la estrategia ETMI Plus y se hizo entrega de kits de urgencia para Profilaxis Post Exposición para accidentes ocupacionales y no ocupacionales.
En el marco de la ampliacion de las estrategias de prevencion de VIH y otras ITS, como la estrategia ETMI Plus (Eliminacion de la Transmision Materno-Infantil de VIH, sifilis, hepatitis B y Chagas) y Profilaxis Post Exposicion (PPE) para accidentes ocupacionales y no ocupacionales, el equipo de Atencion Integral del Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS (PRONASIDA) visito la ciudad de San Pedro del Ycuamandyyu, departamento de San Pedro, con el proposito de abordar y mejorar la atencion en salud, particularmente en la deteccion y tratamiento del VIH y la sifilis, dos infecciones de gran preocupacion en la region.
En la ocasion, se llevo a cabo una reunion tecnica con autoridades de la II Region Sanitaria, para dialogar sobre la situacion epidemiologica de estas infecciones en la region y se discutieron las fortalezas y debilidades de los servicios locales, destacando el compromiso y responsabilidad que tienen las autoridades locales como referentes de la salud en la region. De esta reunion participo el Dr. Dario Soria, director de la II Region Sanitaria; el Dr. Esteban Gimenez, director de Atencion Primaria de la Salud – APS Regional; la Dra. Alicia Nunez, directora del Hospital Regional de San Pedro; el Dr. Roberto Gonzalez, director del Hospital General de Santa Rosa; el Lic. Ovidio Cantero, director de Salud Publica; la Lic. Damacia Gonzalez, gerente Regional del PRONASIDA; y la Lic. Emilia Rivas, jefa de Obstetricia Regional.
Se brindo, ademas, una capacitacion sobre la estrategia ETMI Plus. En este contexto fueron capacitados 92 funcionarios de salud, referentes de los diversos servicios que conforman la zona norte de San Pedro, con el objetivo de que puedan replicar la estrategia ETMI Plus y garantizar la implementacion del Plan de Descentralizacion de la Atencion, Diagnostico Precoz y Tratamiento Oportuno de VIH en sus respectivos establecimientos de salud. Entre ellos figuran el Hospital General de Santa Rosa, Hospital Regional de San Pedro, Centro de Salud Doroteo Colman Navarro de Liberacion, Centro de Salud Nueva Germania, Centro de Salud de Chore y la Unidad de Salud de la Familia de General F.I. Resquin. Acompanaron esta capacitacion por parte del PRONASIDA: la Dra. Celeste Ramirez, encargada de la estrategia ETMI Plus; y las licenciadas Deysi Jara y Cristina Panigali.
Asi tambien, se abordo sobre la Profilaxis Pre Exposicion (PrEP) y Post Exposicion (PPE), dejando en cada servicio visitado un kit de urgencia con los algoritmos para los accidentes ocupacionales y no ocupacionales. Por otra parte, se enfatizo la obligatoriedad del uso del HIS, SICIAP y la carga del Sistema Experto PRONASIDA, recordando que la notificacion de las infecciones vigiladas por la estrategia ETMI Plus es de notificacion obligatoria, inmediata e individual.
“Con estas acciones, buscamos fortalecer el sistema de salud local, asegurando que mas personas reciban el diagnostico y tratamiento adecuado en todos los niveles de atencion, desde la atencion primaria de salud hasta los niveles mas especializados. La colaboracion de todos es clave para mejorar la salud de la comunidad y reducir el impacto del VIH y la sifilis en la region”, senalaron desde el PRONASIDA.
Situacion del VIH en San Pedro
Se estima que en el departamento de San Pedro viven con VIH 1.396, de las cuales solo 400 fueron diagnosticadas, y 242 se encuentran en tratamiento antirretroviral; 170 presentan carga viral indetectable, lo que resalta la necesidad de realizar mayores esfuerzos para el tamizaje en poblacion general, poblacion clave, poblacion vulnerable y mayor acceso a la confirmacion diagnostica y tratamiento antirretroviral. A pesar de los logros alcanzados, el control del VIH supone un desafio en esta region, asi tambien, en la identificacion de casos de sifilis, donde se reportaron alarmantes cifras.
La region reporto 9 embarazadas con diagnostico de VIH en el ano 2024; de estas, solo 3 llegaron al tercer trimestre con carga viral para VIH indetectable. En cuanto a la sifilis, el 5.5 % de las embarazadas con diagnostico de sifilis en el pais provienen de esta region, lo que equivale a 272 gestantes, de las cuales solo 63 recibieron tratamiento adecuado, resultando en 12 recien nacidos diagnosticados con sifilis congenita, una cifra alarmante y evitable.