Culmina semana de la audición con reconocimiento a profesionales del área

•El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social reconoce la labor de los profesionales del área de las distintas dependencias.
•En el año 2024 fueron evaluados más de 34 mil pacientes recién nacidos.


El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa de Desarrollo Infantil Temprano, realizó el cierre de la semana de la audición, que este año se conmemora con el lema "Cambiando mentalidades: ¡Empoderate! Haz que el cuidado de los oídos y la audición sea una realidad para todos", con reconocimiento a los profesionales de esta área, con la presencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán, quien destacó la importancia de la labor que realizan desde los puestos de salud especializado.

"Sabemos lo importante que es el cuidado de la audición a lo largo de la vida y por eso, en primer lugar, les quiero agradecer a cada uno de ustedes porque están haciendo un trabajo maravilloso en los diferentes servicios de salud. Están cuidando de nuestros niños que nacen en nuestros servicios de salud y si tienen un problema de salud, lo captan, y esa captación va a significar una mejor calidad de vida de ese niño y de toda su familia", destacó la Ministra.

Además, manifestó que actualmente el alcance es del 30 % y la meta es llegar al 100 % de las evaluaciones a los recién nacidos en las dependencias del Ministerio de Salud. "Tenemos que seguir construyendo como una política de Estado para poder llegar al 100 % de los servicios de salud en donde nacen nuestros niños. Vamos a seguir fortaleciendo el servicio para que podamos aumentar esta cobertura y esto lo lograremos todos juntos con el trabajo en equipo".

Por otra parte, la directora general de Programas de Salud, Dra. Carolina Ruiz, destacó la importancia de fortalecer el área de salud auditiva: "Desde la Dirección General celebramos el cierre de la semana de la audición en conmemoración al Día Mundial, y llamamos a cada dependencia a fortalecer el área de salud auditiva y asumir el reto de evaluar a todos los recién nacidos en un futuro cercano", manifestó.

Durante el acto de cierre, los encargados del área de salud auditiva de los 30 hospitales de referencia fueron reconocidos por su labor.

El cierre de la semana de la audición contó, además, con la presencia del viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado; el director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, Dr. Gustavo Ortiz; directora de la Dirección de la Niñez y Adolescencia del Ministerio, Dra. María Irrazabal; directores generales y jefes de departamento. 

Evaluaciones auditivas implementadas desde el 2020    

Las evaluaciones del oído con la prueba de las otoemisiones acústicas a los recién nacidos se implementan desde el año 2020, actualmente en 30 hospitales de referencia que cuentan con equipos especializados. Esta acción, contenida en la "Guía de detección temprana de hipoacusia en menores de 5 años", pretende aumentar el diagnóstico precoz y la intervención temprana en niños con pérdidas auditivas congénitas.

La OMS estima que para el año 2050 se prevé que haya casi 2,500 millones de personas con algún grado de pérdida auditiva.

La detección temprana de los problemas auditivos en los niños ha tomado gran relevancia en la última década en todo el mundo y el Tamizaje Auditivo Neonatal es parte de las pruebas que se realizan a todo recién nacido en los primeros días de vida.

Este año 2025, la OMS llama a la acción en nuestro entorno y a hacer conciencia del cuidado del oído y la audición en el curso de la vida e invita a todas las partes interesadas a sumarse a esta iniciativa mundial.

Las pérdidas auditivas pueden prevenirse

- Se estima que en los niños el 60 % de la pérdida auditiva se debe a causas prevenibles.

- Cuidar la salud auditiva consultando en el servicio de salud más cercano para evitar enfermedades que afecten al oído, como la hipertensión, diabetes, dislipidemias, infecciones por toxoplasmosis, citomegalovirus, sífilis, en especial en etapa gestacional, así como situaciones que lleven a nacimientos prematuros.

- Cuanto antes se detecte la pérdida auditiva, antes se podrá intervenir.

- Realizar el chequeo con el otorrino en cada etapa de la vida.

- Consultar con el médico de la zona si cree que un bebé, niño o adulto necesita una prueba de audición.

Establecimientos donde hay centros audiológicos de Salud Pública

Niños y adultos

Hospital Nacional de Itauguá.

Hospital General de Barrio Obrero.

Hospital Materno Infantil San Pablo.

Hospital Regional de Encarnación.

Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu (hasta los 18 años).

Complejo Santo Domingo para Personas Mayores (a partir de los 60 años).

Establecimientos con estudios de Otoemisiones Acústicas

Hospital General de Barrio Obrero.

Hospital Materno Infantil de Loma Pyta.

Centro de Salud N°3.

Hospital Cruz Roja.

Hospital Materno Infantil de San Pablo.

Hospital Materno Infantil de Trinidad.

Hospital General de Luque.

Hospital General de Villa Elisa.

Hospital General Pediátrico Acosta Ñu.

Hospital General de San Lorenzo / San Lorenzo.

Hospital Nacional de Itauguá.

Hospital Distrital de Ñemby.

Hospital Materno Infantil Fernando de la Mora.

Hospital Distrital de Lambaré.

Hospital Distrital de Capiatá.

Hospital Distrital de San Ignacio.

Hospital de Santa Rosa San Pedro.

Hospital Regional de Pilar.

Hospital Regional de Villarrica.

Hospital Regional de Hernandarias.

Hospital Regional de Caacupé.

Hospital Regional de Villa Hayes.

Hospital Regional de Caazapá.

Hospital Regional de Cnel. Oviedo.

Hospital Regional de CDE.

Hospital Regional de Concepción.

Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.

Hospital Regional de Paraguarí.

Hospital Regional de Encarnación.

Hospital Regional de Salto del Guairá.