• Los temas tratados incluyeron el presupuesto para el pago de dietas a los miembros del CONASAPI, transporte para el traslado, solicitud de apoyo en subsidio para personas con discapacidad y personas mayores, entre otros temas.
La ministra de Salud, Dra. Maria Teresa Baran, se reunio con integrantes del Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indigenas (CONASAPI), junto al viceministro de Rectoria y Vigilancia de la Salud, Dr. Jose Ortellado, y la directora nacional de la Direccion Nacional de Salud de los Pueblos Indigenas (DINASAPI), Dra. Dalila Oviedo. Con ellos se trataron temas de interes para los pueblos indigenas y las comunidades en relacion al area de la salud.
En la reunion participaron representantes de los pueblos Ache, Qom, Nivacle, Angaite, Ava Guarani, Yshir Chamacoco, Mbya Guarani, Guana, Sanapana, Maka, Manjui Enlhet Sur, Enlhet Norte, Guarani Nandeva, Tova Maskoy y Ayoreo.
Entre los puntos tratados durante la reunion figuraban pedidos de revision del presupuesto para el pago de dietas, 18 en total, correspondientes a los consejeros del CONASAPI; vehiculos para el traslado y movilidad para el cumplimiento de sus funciones, tanto de la DINASAPI como de CONASAPI, de acuerdo a lo establecido en la Ley 5469/2015 de Salud Indigena.
Ademas, se converso sobre el subsidio a las personas con discapacidad y personas mayores indigenas, buscando facilitar las gestiones y la obtencion de las documentaciones que necesitan para percibir el aporte economico que les corresponde de parte del Estado.
La Dra. Baran senalo que se planteara el pago de las dietas, atendiendo a que los consejeros cumplen con lo establecido en la ley 5469/15 de Salud Indigena, colaborando con sus aportes en conocimientos y saberes desde la cosmovision de cada pueblo, entregando un aporte intelectual imprescindible para la construccion de politicas publicas relacionadas con los problemas de salud en las comunidades indigenas.
La consejera Maria Luisa Duarte, del Pueblo Ache, destaco que el trabajo de los consejeros es un trabajo intelectual y de cooperacion, recordando que la salud indigena es transversal a todos los estamentos del Ministerio de Salud, aportando una mirada acerca de lo que implica la salud publica para las comunidades indigenas, resaltando que cada dia mas indigenas estudian con mucho esfuerzo para proyectarse hacia una vida de servicio a su comunidad.
En la reunion sostenida se solicito que el ingreso gradual de las personas mayores indigenas a la Pension Universal para las Personas Adultas Mayores sea lo mas amplio posible, sin mayores restricciones y a partir de los 55 anos de edad en los beneficiarios indigenas, tal como lo ordena la Ley Nª 7322, promulgada el 28 de octubre de 2024.
Esto, atendiendo no solo las condiciones de salud y en muchos casos de extrema pobreza de la poblacion adulta de los pueblos indigenas, sino tambien que el total de la poblacion indigena en el Paraguay es de apenas el 2 % del total del pais, por lo que el numero de personas a ser beneficiadas con la ley sera muy reducido y, por consiguiente, deberian tener mayores probabilidades de ser incluidos en ella.
Finalmente, la ministra Baran asumio el compromiso de llevar las inquietudes planteadas a las instancias correspondientes, recibiendo el apoyo a su gestion por parte de los miembros del Consejo de Salud Indigena presentes en la reunion, quienes afirmaron que valoran el trabajo que se viene realizando durante la administracion actual.