- Estudiantes del Colegio Nacional Ysaty se convirtieron en protagonistas de la lucha contra las adicciones al sumarse a la segunda etapa del Plan SUMAR "Sumar en tu barrio". El lanzamiento de esta estrategia gubernamental, enfocada en la rehabilitación y reinserción, contó con la presencia de autoridades nacionales y municipales, quienes destacaron el enfoque integral del plan y la importancia de la comunidad educativa en la prevención y tratamiento de las adicciones.
En el Colegio Nacional Ysaty se llevó adelante el lanzamiento de la segunda etapa del Plan SUMAR “Sumar en tu barrio”, una estrategia impulsada por el Gobierno del Paraguay, enfocada en la rehabilitación y reinserción de personas afectadas por adicciones. Encabezaron el acto el ministro del Interior, Enrique Riera; el ministro de Educación, Luis Ramírez; la ministra de Salud, María Teresa Barán; el intendente de Asunción, Oscar Rodríguez; docentes y cientos de estudiantes de la casa de estudios. "En nombre del Gobierno del Paraguay, y bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña, venimos hoy a dar un paso firme y necesario en la transformación del sistema de salud", enfatizó la ministra de la cartera sanitaria. El Plan de acción contra el abuso de drogas SUMAR tiene un enfoque integral que no solo aborda la desintoxicación, sino que busca la reinserción social como una herramienta fundamental para elevar la autoestima de los jóvenes recuperados, previniendo la reincidencia en las adicciones. “Con el Plan Sumar 2.0, queremos decirles a todas las personas que luchan contra una adicción que no están solas. Nadie elige una adicción, pero desde el Estado elegimos no abandonarlos”, concluyó la Dra. Barán. Por su parte, el ministro del Interior hizo hincapié en la existencia del centro de adicciones que está sobre la calle Venezuela, un punto de referencia para el tratamiento de los jóvenes. "La clave está en la comunidad educativa que tiene cuatro patas: los alumnos, los docentes, los padres y los directores. Necesitamos combatir todos juntos", afirmó. La jornada en el Colegio Nacional Ysaty incluyó además un momento artístico y la presentación de nuevas acciones que promueven la denuncia ciudadana y el rol de la comunidad educativa para las mismas. Nuevo modelo de atención En el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (CENPTRA) se iniciará un nuevo modelo de atención, intensivo, ambulatorio, especializado, con enfoque clínico y psicosocial. Desde hoy, el centro recibirá a pacientes bajo un esquema claro, estructurado y basado en evidencia. ¿Cómo va a funcionar? 1. Con un equipo nuevo, exclusivo para este programa, conformado por psicólogos, psiquiatras y gestores de casos, capacitados y con funciones específicas. 2. Con terapias individuales, grupales y farmacológicas, adaptadas a las necesidades de cada persona. 3. Con seguimiento sostenido, a través de un gestor de casos, que articula cada paso del tratamiento, mantiene el contacto y previene abandonos. 4. Con derivaciones organizadas para quienes necesiten un nivel de atención mayor, como desintoxicación o internación. 5. Con una conexión con redes de ayuda mutua y apoyo a la reinserción social, para garantizar que la recuperación sea posible y sostenible. Todo esto se hará con criterios clínicos definidos, con evaluación continua y con enfoque humano. ¿Qué cambia para la gente? Cambia que ya no hay que recorrer un laberinto para ser atendido. Cambia que no se trata más a las adicciones como un problema moral, sino como una condición de salud. Cambia que el Estado pasa a caminar al lado de la persona que está pasando por este problema de salud.