- Los especialistas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) hacen un llamado a la concienciación sobre esta enfermedad que, a pesar de ser el séptimo cáncer más común en mujeres a nivel internacional según estimaciones del GLOBOCAN 2022 y la tercera patología ginecológica más frecuente en el INCAN, carece de un método de detección temprana efectivo.
Destacan la importancia de la consulta ginecológica anual y la atención a síntomas sutiles, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. La Dra. Claudia Fernández, jefa del Dpto. de Gineco oncología, explicó que, según datos del INCAN, entre las cirugías ginecológicas, las intervenciones por cáncer de cuello uterino, endometrio y ovario son las más frecuentes, especialmente en estadios avanzados que requieren quimioterapia previa. La edad más común de diagnóstico se sitúa entre los 45 y 65 años, y un preocupante 70 % de los casos se detecta en fases avanzadas, donde la quimioterapia inicial es necesaria antes de la cirugía. La ausencia de un estudio de screening específico para el cáncer de ovario, a diferencia de otras patologías oncológicas, enfatiza la relevancia de estar alerta a los factores de riesgo, como antecedentes familiares, y a la aparición de ciertos síntomas. Entre estos, la hinchazón o el crecimiento abdominal son señales clave que no deben ser ignoradas. En etapas más avanzadas, pueden presentarse sangrado vaginal o rectal debido al tamaño del tumor. Entre los síntomas más importantes se encuentran la hinchazón abdominal persistente, dolor pélvico y dificultad para comer o saciedad rápida, sostuvo la profesional. Asimismo, la Dra. Fernández mencionó que siempre es importante ante esto acudir a un especialista, un gineco oncólogo, para tener una mejor atención. Esto mejora el pronóstico de la paciente y el manejo mismo de la enfermedad. Además, indicó que la detección en estadios tempranos permite, en muchos casos, controlar la enfermedad sin necesidad de quimioterapia posterior a la cirugía. Ante la sospecha de cáncer de ovario, el INCAN se presenta como el centro de referencia para la estadificación de la enfermedad, contando con un departamento de cirugía oncológica integrado por cirujanos oncólogos y gineco oncólogos disponibles para consultas. La vigilancia activa a través de controles ginecológicos anuales y la pronta consulta ante síntomas sospechosos son las herramientas más importantes en la lucha contra esta silenciosa enfermedad.