Paraguay culmina proyecto para ampliar el acceso a la salud materna e infantil en el Chaco

· La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS en Paraguay y el financiamiento del Fondo India–ONU.

Con una evaluación positiva, Paraguay concluyó el proyecto “Extensión del acceso y cobertura en salud materna e infantil a zonas rurales dispersas, comunidades indígenas y ejes fronterizos del Chaco paraguayo”, tras 18 meses de implementación.  La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS en Paraguay y el financiamiento del Fondo India-ONU. En la reunión de cierre realizada con el Comité Técnico Operativo (CTO), presentó los principales resultados y las buenas prácticas de la iniciativa.

Durante la jornada, la directora general de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública, Dra. Carolina Ruiz, señaló que más que un proyecto, esta es una iniciativa profundamente humana y comprometida con la realidad del Chaco paraguayo, una región con poblaciones dispersas y diversas, donde el personal de salud trabaja con dedicación para mejorar la salud materna e infantil.

La Dra. Ruiz destacó además las principales lecciones aprendidas y buenas prácticas que resumen el éxito del proyecto:

Conducción estratégica y articulación institucional: la creación de un Comité Directivo y un Comité Técnico Operativo fue clave para una gestión estratégica y técnica eficaz, asegurando la coordinación interinstitucional.

Enfoque interprogramático e integrado: la participación de 13 direcciones generales, de las tres regiones sanitarias del Chaco y el equipo de asesores de la OPS/OMS en Paraguay, permitió una toma de decisiones más eficiente y articulada.

Atención Primaria en Salud con enfoque integral: el abordaje materno, perinatal e infantil fortaleció la atención oportuna, continua y territorial, con enfoque intercultural y orientado a la equidad.

Capacitación y equipamiento: mejorar las capacidades del personal de salud y dotar de equipamiento a los servicios fue fundamental para ampliar el acceso y mejorar la calidad de atención en zonas remotas.

Participación social y comunitaria: el involucramiento activo de la comunidad fue un pilar para lograr impactos sostenibles, fortaleciendo liderazgos locales y promoviendo respuestas adecuadas al contexto.

Integración y acción comunitaria para una salud con equidad

Desde la Dirección General de Promoción de la Salud, se destacó que la implementación de la estrategia “Municipio Saludable” en Boquerón, Presidente Hayes, Mariscal Estigarribia y Carmelo Peralta favoreció a más de 87.000 personas, incluyendo población local, autoridades municipales y organizaciones comunitarias, con el resultado de planes de desarrollo de acción local liderados por los gobiernos locales.

Esta estrategia se articula con “Escuela Saludable” y el Programa de Alimentación Nacional “Hambre Cero”, promoviendo un enfoque intersectorial orientado a abordar los determinantes sociales de la salud en el territorio.

El director general de la Dirección de Descentralización del MSPYBS, Lic. Julio Fernández resaltó que el proyecto promovió la integración de los Consejos Regionales y Locales de Salud, junto con las regiones sanitarias y sus respectivas redes de servicios, fortaleciendo así el enfoque de descentralización. Fernández explicó que se analizaron diversos escenarios relacionados con las demoras en la atención materna, abordando este desafío como un evento comunitario, ya que “la mujer embarazada es un miembro importante de su comunidad”.

Además, las acciones de descentralización facilitaron la articulación para abordar temas prioritarios en salud, como las campañas de vacunación, la diabetes, la hipertensión y otros asuntos relevantes, con la finalidad de mejorar los resultados de salud integral en las comunidades locales.

La representante de la OPS/OMS en Paraguay, Dra. Haydee Padilla, agradeció a todo el personal de salud, de todos los niveles, su dedicación y compromiso. “El verdadero éxito de este proyecto ha sido el acompañamiento de todas y todos. Ese acompañamiento se expresó en el apoyo constante, la colaboración, la cooperación y, sobre todo, en la coordinación efectiva entre los equipos. Fue ese deseo compartido de integrar esfuerzos y dar vida al trabajo interprogramático lo que permitió avanzar con solidez. Sabemos que solo desde esta visión integral podemos garantizar sostenibilidad y continuidad a lo que estamos construyendo: un esfuerzo colectivo para salvar vidas”.

Integraron la reunión los directores de las regiones sanitarias: Dra. Esther Bogado, de la XVI Región Sanitaria de Boquerón; Dra. Amanda Núñez, de la XV Región Sanitaria de Presidente Hayes; y el Dr. Ariel Acuña, de la XVII Región Sanitaria de Alto Paraguay. También estuvieron presentes los equipos de las 13 direcciones generales de la cartera sanitaria, además de equipos de salud de las regiones sanitarias.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del director general de Redes y Servicios de Salud, Dr. Gustavo Ortiz, quien destacó el compromiso y la articulación de todas las direcciones generales y direcciones regionales del ministerio de salud que formaron parte de la implementación del proyecto.

Subrayó que el trabajo colaborativo ha sido fundamental para consolidar las microrredes de salud en el territorio, permitiendo mejorar la organización y respuesta del sistema sanitario. Este fortalecimiento, junto con las capacidades instaladas a nivel local, tiene un impacto positivo y directo en la calidad y oportunidad de la atención materno-infantil, especialmente en zonas de difícil acceso.

Sobre el proyecto

El proyecto se desarrolló en la Región Occidental - Chaco paraguayo, abarcando 4 distritos que son: Teniente Irala Fernández, correspondiente al Departamento de Presidente Hayes, Mariscal Estigarribia y Boquerón, pertenecientes al Departamento de Boquerón y, por último, Carmelo Peralta, ubicado en el Departamento de Alto Paraguay, seleccionados por las regiones sanitarias del Chaco, considerando las determinantes sociales, ambientales y de acceso a la salud, a fin de apuntar a la equidad en materia de salud materna, fetal, neonatal e infantil de estas poblaciones.

Las actividades implementadas involucraron a varios sectores y actores con el propósito de contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil en una región que requirió de compromiso, esfuerzo y una tarea sostenida en el tiempo para avanzar hacia la salud universal de la población en esta zona.

El propósito del proyecto fue aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3, relacionado con la salud materna, neonatal e infantil, priorizando no dejar a nadie atrás, es decir, los que habitan en zonas rurales dispersas de difícil acceso, los pueblos y comunidades indígenas y los habitantes de zonas de frontera.