- La actividad fue organizada por el Departamento de Lactancia Materna de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia dependiente de la Dirección General de Programas de Salud y contó con el apoyo técnico y financiero de la UNICEF Py y de la OPS/OMS. Con esto se da cumplimiento a la Ley No. 1478/1999.
- El taller estuvo dirigido a las Direcciones del Ministerio de Salud, a miembros de la Comisión Nacional de Lactancia Materna y a otros actores involucrados en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna como la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria – DINAVISA, Dirección Nacional de Propiedad Intelectual DINAPI, Facultad de Ciencias Médicas - UNA, y miembros de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, para el análisis del Informe del Segundo Monitoreo del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna CCSLM.
Mediante este encuentro, se vuelve a realizar luego de 15 años, un monitoreo del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna con el objetivo de identificar las principales violaciones al CCSLM y efectivizar el cumplimiento del mismo y de las Resoluciones Subsiguientes de la Asamblea Mundial de la Salud. Además, a través de la jornada se establecieron acciones en el marco jurídico vigente de las diferentes instituciones del Estado. La presentación de dicho informe estuvo a cargo de la Dra. Mirian Ortigoza, jefa del Departamento de Lactancia Materna, y de la Lic. Celia Massi, consultora de UNICEF. Una lactancia materna exitosa tiene múltiples beneficios que se traducen en la reducción de la carga de malnutrición (desnutrición, sobrepeso, obesidad), enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas con la alimentación, y algunos tipos de cáncer en los niños, niñas y mujeres. Una causa muchas veces no visibilizada pero poderosa que actúa sobre la conducta de las personas y de una sociedad induciendo decisiones es la comercialización indiscriminada y poco ética de los sucedáneos de la leche materna. Todos los presentes en representación de las diferentes dependencias convocadas asumieron el compromiso de un trabajo articulado que llevará a garantizar el derecho de nuestros niños y niñas al goce del más alto estándar de salud y de una vida adulta plena y feliz. El encuentro contó con la presencia internacional de la Abogada mexicana Quetzalli Ramos y las ponencias de referentes de la DINAVISA y de la DINAPI.