- Durante una exposición, médicos del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) compartieron las últimas novedades y avances presentados en el Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados Unidos, del cual participaron.
- Dentro de lo presentado, se destacó el hecho de que el Departamento de Docencia e Investigación del INCAN, por primera vez en este congreso, presentó trabajos de investigación en el mencionado congreso internacional que se celebró los pasados meses de mayo y junio de 2025.
Nueve médicos del INCAN que asistieron al Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados Unidos, realizaron una exposición y charla para sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), asegurando así que los profesionales de la institución se mantengan al día con los estándares internacionales en diagnóstico y tratamiento del cáncer. Entre las novedades presentadas se encuentran nuevas terapias, combinaciones de fármacos más efectivos, así como avances en técnicas quirúrgicas, indicaciones y procedimientos. También se habló sobre los diagnósticos patológicos, clasificaciones y pronósticos tumorales que influyen directamente en la terapéutica. Un punto relevante de mencionar es que, durante el congreso, los médicos que representaron al país realizaron exposición de tres trabajos de investigación por parte del Departamento de Docencia e Investigación del INCAN. Las presentaciones fueron en formato póster. Lista de temas y disertantes del resumen médico ASCO 2025 Especialistas del INCAN que participaron del Congreso Americano de Oncología 2025: •Cáncer de pulmón: Dr. Miguel Agüero. •DNA circulante-HPV y cáncer de cérvix/sarcomas: Dra. María Luisa Cabañas. •Carcinoma de endometrio: Dra. Laura Rojas. •Cáncer de mama: Dra. Patricia Paredes. •Cáncer colorrectal: Dra. Cinthia Gauna. •Cáncer ginecológico: Dra. Rita Pereira. •Cáncer gástrico: Dr. Luis Alarcón. •Cáncer de páncreas: Dra. Amada Andersen. INCAN presenta por primera vez investigaciones en congreso internacional oncológico El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) ha presentado por primera vez investigaciones en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Esto se realizó a través del Departamento de Docencia e Investigación. Uno de los estudios presentados fue "Actualizaciones en la detección del cáncer de cuello uterino en Paraguay". El trabajo de "Iniciativa del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) utilizando pruebas de VPH durante 2024" reveló resultados prometedores en la implementación de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) como herramienta de detección primaria. El PRONAC logró testear a 53.789 personas en 13 de las 18 regiones sanitarias del país. Los resultados iniciales muestran que el 11,9 % de las pruebas de VPH fueron positivas, con un predominio del genotipo no 16/18. Aunque el programa enfrenta desafíos como la distribución homogénea de la cobertura, los 26 casos de cáncer de cuello uterino detectados tempranamente y derivados a tratamiento resaltan el impacto positivo de esta iniciativa en la salud pública. El segundo estudio de gran impacto presentado por INCAN se titula "Implementación de un Programa de Navegación Multicomponente para Reducir los Intervalos de Tiempo hasta el Inicio del Tratamiento para el Cáncer de Mama Avanzado en Paraguay". Este trabajo aborda una problemática crítica en países de ingresos bajos y medianos: las demoras en el acceso a tratamientos vitales para pacientes con cáncer de mama metastásico. El programa multicomponente, denominado RACAM, fue implementado en el INCAN en 2023. RACAM integra una red de derivación con defensores de pacientes, material educativo, capacitación de navegadores y un software para rastrear demoras en exámenes y visitas de seguimiento. Los resultados son contundentes: de 55 pacientes incluidas entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, el tiempo medio hasta el inicio del tratamiento (TTI) se redujo a 17 días, en comparación con una línea base donde solo el 29 % de los casos iniciaba el tratamiento en menos de 30 días y el 45 %, entre 30 y 60 días. Sorprendentemente, solo el 3,7 % de las pacientes de RACAM requirieron más de un mes para iniciar su tratamiento. Las tareas más facilitadas por los navegadores incluyeron visitas oncológicas, análisis de laboratorio y evaluaciones cardiológicas y tomografías computarizadas. La tasa de aceptación del programa fue del 100 %. Este estudio demuestra cómo la aplicación de principios de la ciencia de la implementación puede mejorar significativamente la calidad de la atención médica, optimizar los recursos y superar barreras comunes en entornos con recursos limitados. La formalización progresiva de los Programas de Navegación en Paraguay representa una esperanza tangible para miles de pacientes. La presencia de los profesionales del INCAN en ASCO no solo proyecta la capacidad de investigación de Paraguay a nivel mundial, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones y la implementación de programas que transformarán la atención oncológica en el país.