Salud reafirma compromiso con reivindicaciones del gremio médico

La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, encabezó una reunión con representantes del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), acompañada del viceministro de Atención Integral a la Salud, Dr. Saúl Recalde; el director general de Recursos Humanos, Abg. Emilio José Gómez Figueredo; el director general de Asesoría Jurídica, Abg. Gustavo Irala; y el director de Atención Primaria a la Salud, Dr. Miqueias Abreu.

Durante el encuentro, se reiteró el acompañamiento institucional a las legítimas reivindicaciones del gremio médico, en el marco de un proceso sostenido de fortalecimiento del sistema público de salud. Se enfatizó que cada avance en derechos laborales del personal de blanco redunda directamente en la mejora de la atención a la ciudadanía.

Uno de los puntos abordados fue la implementación gradual de la Ley N° 7137/23 “Que Establece la Dignificación Salarial y la Carga Horaria de los Profesionales Médicos…” del régimen de las 12 horas de trabajo semanales para médicos permanentes y contratados que desempeñan funciones asistenciales y misionales.

Por ello desde la entrada en vigor de las resoluciones que regulan la materia, en julio de 2024, más de 1.000 médicos ya se han incorporado a este nuevo régimen laboral, manteniendo su salario actual. Este cambio representa, en términos relativos, una mejora en la remuneración por hora trabajada, además de contribuir al bienestar del profesional.

Asimismo, los 1.316 nuevos vínculos médicos previstos para los hospitales de Coronel Oviedo (ya en funcionamiento) y Encarnación (a ser habilitado la próxima semana) contemplan jornadas de 12 horas universales, alineadas a esta nueva política de reorganización y eficiencia del talento humano en salud.

En cuanto a la expansión de la estrategia de Atención Primaria a la Salud (APS), se prevé la habilitación de 100 nuevas Unidades de Salud de la Familia (USF) en el segundo semestre del año. Para ello, se trabaja en la reubicación de médicos mediante procesos internos, lo que además permitió que muchos profesionales vayan a trabajar en las cercanías de su lugar de residencia y accedan a reajustes salariales. Este procedimiento dará oportunidad para iniciar el llamado a concurso para cubrir las vacancias generadas por dicho procedimiento.

Desde el 2022, el Ministerio de Salud ha acompañado e impulsado mejoras estructurales en las condiciones laborales del personal médico, como ser:

• 2022: aplicación del escalafón médico, esencial para ordenar y transparentar la carrera profesional, estableciendo criterios claros de progresión en niveles y subniveles, que tendrá su continuidad.

• 2023: unificación del piso salarial, garantizando equidad en la remuneración mínima de médicos contratado.

• 2024: avances para médicos especialistas pasantes rurales, a través de la unificación del salario piso como incentivo económico, condiciones que fomentan la cobertura especializada en zonas de difícil acceso.

• 2025: incremento del 50% del monto del contrato beca a los médicos residentes, así como, el aumento de 200 plazas más, hecho que fomenta la formación especializada a médicos. Se prevé la aplicación en el presente mes de la Ley N° 7159/23 “Crea el Programa de Incentivos para el Ejercicio Profesional de la Medicina en la Especialidad de Medicina Critica...”, en cuanto al pago de un incentivo equivalente a un salario mínimo para todos aquellos médicos que cuenten con la especialidad en medicina critica o equivalente registrado y que preste servicios en una terapia intensiva del Ministerio de Salud. 

• Continuara la aplicación de la Ley N° 7137/23 en el presente ejercicio fiscal con la reducción de la carga horaria a 12 horas semanales de 1.000 médicos mínimamente, buscando alcanzar al 100% de los médicos que aún no accedieron a dicho régimen.

Si bien no se puede hablar de que se ha registrado un incremento salarial generalizado en el presente año, se ha dado pasos de mejora salarial hacia grupos de médicos del Ministerio y la misma reducción de la carga horaria sin merma en la remuneración implica una mejora relativa en los ingresos por hora, con un impacto positivo en la calidad de vida y el rendimiento profesional.