CENQUER es sede de primera capacitación internacional en técnica avanzada para ampliación de injertos de piel

  • La capacitación MEEK 2025 Paraguay es organizada por el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER), y es la primera vez que se realiza en Latinoamérica.
  • El curso y certificación sobre “Técnica avanzada para la ampliación de injertos de piel en pacientes quemados” cuenta con expositores nacionales e internacionales, y se desarrolla del 21 al 25 de julio en el CENQUER.


Esta técnica fue introducida en Paraguay en el año 2020 por los doctores Saúl Zaputovich y Bruno Balmelli tras certificarse en Ámsterdam a finales del año 2019. Esta certificación que se desarrolla en el CENQUER como sede es una oportunidad para seguir perfeccionando la atención a los pacientes, especialmente a los pediátricos.

La apertura oficial del curso y certificación contó con la presencia de la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, quien destacó la importancia de ser sede internacional en la primera capacitación en Latinoamérica: “Para mí es siempre una alegría estar en el CENQUER. Me llena de orgullo y de alegría saber que aquí se está realizando este curso, y que nosotros, desde el corazón de América del Sur, podamos hacer estos cursos y certificar a toda la región”, mencionó.

Destacó la relevancia del conocimiento de esta técnica para mejorar en la atención a los pacientes: “Lo que hoy están haciendo aquí, de poder contar con una técnica en donde podamos recuperar a los pacientes, no tiene precio. Que Paraguay sea una sede regional para la formación también creo que es muy importante y eso de alguna y otra manera creo que no es casualidad. Se ve y se da por el compromiso que hay en el CENQUER. Así que agradezco a los invitados extranjeros y a las industrias que están apoyando y acompañando este proceso, que significa una esperanza para muchas personas que sufrieron quemaduras y que posiblemente estas cicatrices que quedan o que quedaban no van a ser tan profundas por esta nueva técnica. Desde el Ministerio de Salud Pública vamos a estar apoyando y trabajando en la innovación”, destacó.

Por su parte, el director general del CENQUER, Dr. Saúl Zaputovich, agradeció el apoyo del Ministerio de Salud Pública para este curso y certificación: “Realmente es una gran satisfacción poder hacer esta certificación del curso MEEK aquí, que es el primero en Latinoamérica y que Paraguay, en el CENQUER, sea sede de esto. Queremos que sea la sede permanente de la certificación en Sudamérica, así que agradecemos a Humeca que nos facilitaron para poder realizar este curso teórico práctico, donde nosotros en el año 2019 con el Dr. Balmelli hicimos el curso en Ámsterdam y trajimos la técnica, la desarrollamos y en verdad nos facilitó bastante la vida, sobre todo con los pacientes pediátricos. Realmente para nosotros, esta técnica fue una tabla de salvación”, destacó.

El Dr. Bruno Balmelli también agradeció la posibilidad de llevar adelante esta capacitación y certificación a nivel internacional y que beneficiará a muchos pacientes que acuden al CENQUER.

Profesionales extranjeros de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Chile, además de los profesionales paraguayos, se estarán capacitando en este curso teórico y práctico que cuenta con certificación internacional.

Sobre la técnica

La técnica Meek es un procedimiento quirúrgico utilizado para cubrir heridas extensas por quemaduras, especialmente en casos donde hay una cantidad limitada de piel donante.

Se caracteriza por la expansión de pequeños injertos de piel (microinjertos) en un soporte, como una gasa, para cubrir áreas más grandes. Esta técnica permite una mayor expansión de la piel, requiere menos tejido donante y puede resultar en una mejor calidad de cicatrización en comparación con otras técnicas de injerto de piel.

Las ventajas de la técnica Meek son las siguientes:

  • Mayor tasa de expansión: Permite cubrir áreas más grandes con una menor cantidad de tejido donante.
  • Menos tejido donante necesario: Ideal para pacientes con quemaduras extensas y áreas donantes limitadas.
  • Mejor calidad de cicatrización: Se ha demostrado que la técnica Meek puede resultar en cicatrices de mejor calidad en comparación con otras técnicas.
  • Posible reducción de complicaciones: Al epitelizar más rápido, puede reducir el riesgo de infecciones y acortar el tiempo de hospitalización.
  • Posibilidad de combinar con otras técnicas: Se puede utilizar en combinación con otras técnicas de injerto de piel para lograr una cobertura óptima.

La técnica Meek es una herramienta valiosa para el tratamiento de quemaduras extensas, ofreciendo ventajas significativas en términos de expansión de injertos, uso de tejido donante y calidad de cicatrización.